miércoles, 31 de marzo de 2010

PLAYAS DE LIMA SUR

Cada verano, los limeños suelen poner de moda una playa. Y generalmente, esta se encuentra en el sur.

El circuito de playas del sur se inicia en el kilómetro 35 de la Panamericana Sur, incluye los distritos del extremo sur de la provincia de Lima, desde Chorrillos, y se extiende hasta la ciudad de Cañete en el kilómetro 135.

Las hay de arena y de canto rodado, con olas ideales para la práctica del surf (Señoritas, Peñascal, Pico Alto, Punta Rocas) o tranquilas y apacibles (El Silencio, Embajadores).

Muchas se han convertido en balnearios residenciales (La Quebrada, Santa María) y otras poseen abundantes servicios, como hoteles, restaurantes y centros de diversión (Punta Hermosa, San Bartolo).

Algunas, sin embargo, conservan ese toque natural que cautiva a los campistas (Chepeconde, Gallardo, Cerro Colorado).

PLAYAS DE LIMA SUR

PLAYA LA CHIRA
Amplia, de arena y de olas bravas. Posee la triste fama de albergar en sus inmediaciones el colector de aguas servidas más grande de Lima. Por ello se encuentra un poco contaminada, aunque es muy utilizada por los pescadores citadinos.

PLAYA LA ENCANTADA DE VILLA
El viento se ensaña aquí con los representantes del género humano. Sin embargo sus aguas son muy limpias. En la zona se encuentran los Pantanos de Villa.

PLAYA CONCHAN
Extensa y de corrientes fuertes. Se halla exactamente frente a lo que fue la refinería de Conchán. Allí se halla la sede del Touring Automóvil Club del Perú.

PLAYA MAMACONA
Amplia, descampada, de aguas movidas y viento inclemente.

PLAYA PACHACAMAC
De similares características a la anterior. Debe su nombre por ser la más cercana al sitio arqueológico del mismo nombre.

PLAYA SAN PEDRO
Mucha arena y regular vegetación. En uno de sus extremos se erige la sede veraniega de un club deportivo muy popular en el Perú.

PLAYA LURIN
Extensa y de suave arena. Poco recomendable. Frente a ella existe un conjunto de islotes con una variedad de aves impresionante.

BALNEARIO ARICA
Mar impredecible y arena fina.

BALNEARIO PULPOS
En el kilómetro 40 de la Panamericana Sur. Moderno y nuevo. Destaca un conjunto de residencias bonitas que llenan de colorido el paisaje marino. Es curva y larga. De olas bravías.

BALNEARIO EL SILENCIO
Una ensenada de postal. Muy concurrida en la temporada veraniega. Arena blanca y gruesa. Cuenta con restaurantes y discotecas.

PLAYA SEÑORITAS
Similar a la anterior pero sin muchos servicios.

PLAYA CABALLEROS
Ideal para los tablistas. Esta comunidad la conoce como Pico Alto.

BALNEARIO PUNTA HERMOSA
Amplio y tradicional. En realidad es un conjunto de varias playas, todas ellas agradables y suaves.

PLAYA PUNTA ROCAS
Se encuentra en el extremo de Punta Hermosa. Ideal para tablistas. Todos lo años congrega a sus seguidores en un campeonato que incluye concierto de música juvenil.

BALNEARIO PUNTA NEGRA
Conjunto de varias playas. Histórica y tradicional. Sus principales playas son La Bikini, El Puerto, La platita y El Chanque.

BALNEARIO SAN BARTOLO
En el kilómetro 51 de la Panamericana Sur se halla este balneario, el más extenso del sur de Lima. Existen construcciones modernas y una población habitual que celebra todos los años, cada 8 de diciembre, la festividad de la Inmaculada Concepción. Sus diversas playas son ideales para los deportes náuticos.

BALNEARIO SANTA MARIA
Es, quizá, el más exclusivo de Lima. Residencias lujosas y modernos edificios para departamentos. Están las playas El Cangrejito y Embajadores. El Yatch Club y el Club La Esmeralda. También hay playas con acceso restringido.

BALNEARIO NAPLO
Es un pequeño y bonito balneario de acceso restringido. Es plana, de arena y mar tranquilo.

CALETA Y BALNEARIO DE PUCUSANA
Activo pueblo de pescadores. Es uno de los balnearios sureños que cuentan con muy buenos servicios. Para llegar hasta él simplemente se hace un desvío de ocho kilómetros hacia el mar en el kilómetro 60 de la Panamericana Sur. Desde su orilla se aprecia la Isla Galápagos, y en uno de sus extremos se encuentra otra caletita llamada Las Ninfas y el extraordinario boquerón La Boca del Diablo.

BALNEARIO LAPA LAPA
De acceso restringido. Es un bonito paraje enmarcado por cerros. En la zona hay residencias modernas.

BALNEARIO PUERTO VIEJO
Muy concurrido en el verano. Es extensa y suele ser acaparada por los amantes del camping. En la actualidad vive un arrollador auge urbanístico. Mar tranquilo. Aunque a una buena distancia de la orilla las corrientes son un poco traidoras.

PLAYA LEON DORMIDO
Pequeña y cobijada por dos cerros. Especial para hacer campamentos. Uno de los cerros forma la silueta de un gato, y el otro el de un león dormido. Se encuentra en el kilómetro 80 de la Panamericana Sur.

PLAYA DE MALA
De arena y piedras. Sus aguas son tranquilas y en la orilla existe una pequeña pendiente. Desde aquí se divisa el boquerón El Puente.

BALNEARIO BUJAMA
Playa de arena y conchitas que resalta por sus bonitas casas de veraneo. En Caleta Bujama las residencias son más lujosas.

PLAYA ASIA
Extensa playa de mar agitado. En realidad es un conjunto de balnearios muy parecidos. Se encuentra en el kilómetro 95 de la Panamericana Sur. En sus alrededores se está forjando un moderno y exclusivo pueblo.

PLAYAS CHEPECONDE
Linda y extensa playa de arena. Durante el verano se llena de casas rodantes.

BALNEARIO GALLARDO
De mar bravo. Aunque es muy concurrida por los veraneantes que gustan de los campamentos. Dentro de sus formaciones rocosas se aprecian grutas. Y al frente, se exhibe un islote que lleva el mismo nombre.

CALETA Y BALNEARIO CERRO AZUL
Antigua caleta de pescadores. Extensa. De arena y piedra. Las olas son ideales para los tablistas. Existen buenos servicios. En el kilómetro 132 de la Panamericana Sur. Cerca de San Vicente de Cañete.

PLAYAS SANTA BARBARA Y SANTA CRUZ
Debe su nombre a un poblado que se extiende hasta sus orillas. Igualmente Santa Cruz.

PLAYA HERMOSA Y AGUA DULCE
Playas extensas. Muy cerca de San Vicente de Cañete.

PLAYA COCHAHUASI
Orilla de piedras. En los alrededores hay casitas humildes y hacia el fondo hay chacras. Es el último de los poblados de la margen norte de Cañete.

martes, 30 de marzo de 2010

PAISAJES DEL MUNDO


Mountain Dual Monitor

mountain dual monitor

Moment of Silence

moment of silence dual wallpaper

Mountains Dual Monitor

mountains dual wallpaper

Raindrops on Leaf

raindrops of leaf dual monitor

River

river dual monitor

Maroon Bell

maroon bell dual wallpaper

Dual Screen Yellow Trees

yellow tress dual wallpaper

Dual Screen Wonderest Mountain

wonderest mountain dual wallpaper

I A S Pond

pond dual wallpaper

Insect Fingers

insect fingers dual wallpaper

Grassy Wallpaper

grass dual wallpaper

Dual Screen Moss on Tree Trunks

tree trunks dual wallpaper

Golfing The Day Away

golfing dual wallpaper

Orb Of Water

orb of water dual wallpaper

Sandals

sandals dual wallpaper

Dual Monitor Wallpaper

dual monitor wallpaper

Glacier National Park Wallpaper

glacier national park wallpaper

Leaves

leaves dual wallpaper

Ladybug Hdr

lady bug dual wallpaper

Melancholic Rodeo

melancholic dual wallpaper

Reflected Beauty

reflected dual wallpaper

Oirase Gorge

gorge dual wallpaper

Resurgence

resurgence dual wallpaper

Sebastopol Lagoon

lagoon dual wallpaper

Rabacal 25 Waterfalls

waterfalls dual wallpaper

Bridge

bridge dual wallpaper

Old Stone

old stone dual wallpaper

Autumn Mill

autumn dual wallpaper

Camp Meeker Waterfall

camp dual wallpaper

Tree Of Life

tree of life dual wallpaper

Spring Nature

spring nature dual wallpaper

Orange Days

orange day dual wallpaper

Stand Alone

stand alone dual wallpaper

Deep Silence

deep silence dual wallpaper

Otuataua Stonefields

stonefields dual wallpaper

Blue Forest

blue forest dual wallpaper

Moss

moss nature dual wallpaper

Harbor Dusk

harbor dusk dual wallpaper

LA FELICIDAD

Espiritual escribió "Un banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito costeño mexicano. Cuando llegó un botecito con un solo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño. El americano elogió al mexicano por la calidad del pescado, y le preguntó: ¿Cuánto tiempo le ha tomado pescar esa cantidad?


El mexicano le contestó:
-Sólo un poco de tiempo.

El americano le preguntó:
¿Por qué no permanece más tiempo y saca más pescado?

El mexicano le respondió:
-Tengo lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de mi familia.

Seguidamente el americano le preguntó:
-¿Y qué hace usted con el resto de su tiempo?

A lo que el mexicano le respondió:
-Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi Señora María, caigo todas las noches al pueblo donde tomo vino y toco guitarra con mis amigos. “Tengo una vida Full Chévere y ocupada”.

El americano replicó:
-Soy un MBA de Harward y puedo ayudarte. Deberías gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos adicionales comprarte un bote más grande, con los ingresos del bote más grande comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros, en vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y eventualmente a NY, donde manejarías tu empresa en expansión.

El pescador mexicano preguntó:
-¿Cuánto tiempo tarda eso?

A lo cual el americano respondió:
-" De 15 a 20 años"

El mexicano le preguntó:
- ¿Y luego qué?

El americano se sonrió y dijo que esa era la mejor parte:
Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público, " te volverás rico, tendrás millones"

-¿Millones y luego qué? Dijo el mexicano.

-El americano le dijo:
- Luego te puedes retirar, te mueves a un pueblito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde " tomas vino y tocas guitarra con tus amigos"

El mexicano le dijo:
-¿Acaso no es eso lo que ya tengo?

"CUANTAS VIDAS DESPERDICIADAS BUSCANDO LOGRAR UNA FELICIDAD QUE YA SE TIENE, PERO QUE MUCHAS VECES NO VEMOS. LA VERDADERA FELICIDAD CONSISTE EN AMAR LO QUE TENEMOS Y NO SENTIRNOS TRISTES POR LO QUE NO TENEMOS"
L

lunes, 29 de marzo de 2010

FENOMENO DEL NIÑO

Cascada más alta, víctima de la sequía
El Salto Ángel es ahora "un hilo de agua"


Getty Images
El Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo, ha perdido hasta un tercio de su caudal.


10 de Marzo de 2010

CARACAS - El Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo, ubicada en el sur de Venezuela, ha perdido hasta un tercio de su caudal y es hoy "un hilo de agua" a causa de la prolongada y fuerte sequía que sufre el país caribeño.

Víctima de "El Niño"

Víctima del fenómeno de "El Niño", el Salto, que opta a ser una de las Siete Nuevas Maravillas Naturales del mundo, ha perdido su majestuosa imagen para pasar a ser un "chorrito" de agua. "No hay nada de agua. Es como si en el centro de la pared de tu casa hubiera un hilo, el mismo que usarías para coser la ropa. Este hilo de agua es lo único que cae", dijo hoy a Efe Joel Bernal, guía turístico del Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, cerca de la frontera con Brasil.

Aunque el periodo comprendido entre los meses de diciembre y marzo corresponde a la temporada "seca" del salto, la sequía que azota Venezuela -la más dura en 45 años, según datos oficiales- ha hecho más patente el problema en esta época.
"Todos los años disminuye el caudal durante estos meses, pero nunca como este año", dice el guía.

Desde el pasado mes de diciembre no ha caído ni una gota de agua en el Auyantepuy, la montaña-meseta donde nace el Salto, y esto ha provocado una fuerte sequedad en los ríos de la zona.

El río está "innavegable"


Así, el único modo de llegar actualmente al Salto Ángel, de 979 metros de altura, es aterrizando en su cúspide en helicóptero.

Hasta ahora, los turistas llegaban a la caída de agua navegando por el río Churún, una actividad impracticable, ya que el río está "completamente innavegable".

Pese a esto los turistas "siguen visitando la zona", aunque ya se ha dado el caso de algunos que van a esperar para visitar el parque "en otra oportunidad", aseguró Bernal.

Esperanzados, los guías turísticos confían en que llueva durante la Semana Santa, como se espera en numerosas regiones del país, duramente afectado por la sequedad, que ha obligado a racionar suministros de agua y de energía.

"Para esa época siempre hemos tenido lluvias y el cauce del río crece. Esperemos que este año sea igual", dijo Bernal.

El Salto Ángel es una caída ininterrumpida de agua de 979 metros que debe su nombre al piloto estadounidense Jimmy Angel, el primero que aterrizó en los años 1920 en el "tepuy" de donde proviene el agua de la cascada, el atractivo más popular del Parque Nacional Canaima.

PROBLEMAS DE ALERGIA

null

Árboles en flor, jardines con un verdor especial, flores de intensos colores y aromas... Seguro que ya has notado los primeros signos de que ya estamos en primavera Y es que con los primeros rayos de sol, muy perezosos este año, el mundo vegetal florece. Un espectáculo fascinante, sin duda, pero un auténtico tormento para quienes sufren problemas de alergia,la flor y la hoja vienen acompañadas de grandes cantidades de polen que a menudo provocan numerosas alergias. Sus indeseados efectos secundarios no se limitan a estornudos incontrolables, narices irritadas y ojos llorosos: la piel también sufre.

Así, el cutis se muestra hipersensible de forma exagerada ante cualquier estímulo, incluidos los productos de tratamiento habituales, por lo que conviene adoptar medidas de protección y prevención extremas.

  • Huye de cualquier producto potencialmente irritante.
  • Opta por cosméticos hipoalergénicos y suaves que no alteren el equilibrio cutáneo.
  • No está de más tener a mano un vaporizador de agua termal para rociar sobre los rostros irritados: su contenido en minerales y activos calmantes ayuda a relajar y descansar hasta las pieles más alteradas.
¿Notas tu piel más sensible en primavera? Comparte tus opiniones en nuestro .

HISTORIA DEL PERU COLONIAL

En el siglo XVI no solo llegaron los invasores hispanos con su cristianismo y enfermedades, también llegaron a nuestras costas los africanos, que en un inicio fueron traídos en calidad de esclavos, cabe recordar que cuando Alonso de Molina descendió en TUMBES lo hizo con un negro que causó una fuerte impresión en los indígenas (esto fue durante el segundo viaje de Pizarro).

Como ya se mencionó los primeros negros fueron esclavos, pero al pasar el tiempo encontramos negros libertos y cimarrones, además de una serie de nombres que recibían por su condición u ocupación; a continuación se hará un recuento de las principales denominaciones que tenían los negros en la colonia:

a) Piezas de ébano: eran los negros esclavos, tratados como mercancia, es ecir se compraban y vendían. La posesión de gran cantidad de esclavos era motivo de admiración entre la nobleza y el populacho.

b) Los libertos u horros: estos negros habían comprado su libertad o se la habían concedido por gracias (voluntad de su amo), los que compraban su libertad lo hacían a travé del ahorro que conseguían cuando sus amos los alquilaban (el negro obtenía un porcentaje para su alimentación y de allí ahorraba para comprarse). Los horros luego se dedicaban a trabajar para liberar a su mujer y sus hijos.

c) Los Cimarrones: eran los esclavos fugitivos, estos habían huido de las haciendas u otros centros de explotación; los cimarrones para autosostenerse se dedicaron al robo, ellos se concentraban en palenques (ranchos) donde formaban una comunidad que se brindaba protección.

d) Los Mogollones: estos personajes eran negros especializados en la persecución de sus hermanos de color, es decir se dedicaban a perseguir a los cimarrones.

e) Los Bambos: aquí encontramos a los negros infantes, los niños.

e) Los Muleques: en este grupo se encontraban los negros adolescentes.

f) Los Ladinos: eran los negros que habían aprendido el castellano.

Luego de la breve mención de las diversas denominaciones de negros en el Perú colonial pasaremos a ver que la comunidad negra no fue cerrada sino que se entremezclo con la sangre indígena y la blanca, de la unión de un negro y un nativo emergía el zambo y cuando un blanco se reproducía con una negra salía el mulato (moreno sacalagua).

Finalmente los negros fusionaron sus costrumbres con las andinas y españolas de esa forma nació la cultura afroperuana, como dijo Ricardo Palma "en Perú quien no tiene de inga, tiene de mandinga".



VISITAS E HISTORIA COLONIAL" href="http://candelahp.perublog.net/2008/01/18/la_importancia_de_las_visitas_colonia">VISITAS E HISTORIA COLONIAL

Las visitas son importantes para el estudio de la Historia colonial temprana porque constituyen una fuente que nos otorga una versión diferente sobre el siglo XVI peruano. Analizando adecuadamente estas inspecciones burocráticas se nos amplia nuestro entendimiento sobre las crónicas. Las visitas por su propia naturaleza van más allá del mero relato de hechos y personajes importantes, como lo plantean los etnohistoriadores, los interrogatorios en las visitas nos dan una versión distinta a la dada por la clase dominante a la llegada de los invasores españoles al imperio de los Incas.

Actualmente para los historiadores y etnohistoriadores del siglo XVI, las visitas se han vuelto fundamentales para comprender el desarrollo histórico posterior a la caída del Imperio de los Incas y la desestructuración del mundo andino. Los arqueólogos y etnólogos también las utilizan para recrear el mundo andino. Las visitas para ser comprendidas cabalmente necesitan la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (antropología, sociología y otras). El historiador que moderno debe de saber que como toda fuente la Visita necesita ser sometida aun análisis hermeneútico exhaustivo, no se la debe de tomar como un documento que de información 100% “pura” pues el proceso de recolección de información se ve sujeto a una serie de presiones externas.

Debemos de recordar que las visitas son importantes para el estudio andino, pero no se debe de caer en el craso error de creer que son la única fuente válida, las visitas son un testimonio histórico más del devenir andino. Las visitas no tienen por objetivo reemplazar a las tradicionales crónicas sino que deben ser utilizadas para que a través de una compulsa sistemática con las crónicas se pueda llegar a una mejor comprensión del mundo andino.

A través de las visitas se nos hace posible reconstruir historias locales y regionales a través de ellas se han obtenido versiones diferentes a las difundidas o impuestas por los descendientes de los Incas. Al analizar diferentes unidades étnicas o ayllus de diversas regiones a través de las visitas estas nos permiten conocer las relaciones políticas y sociales de dichas poblaciones incluso sobre las épocas anteriores a la llegada del imperio Incaico.

Las visitas han transformado nuestra visión del mundo prehispano, pero eso no hubiera sido posible sin la participación de una serie de historiadores y etnohistoriadores que las valoraron, entre ellos tenemos a Waldemar Espinoza (UNMSM), John Murra, Franklin Pease (PUCP), Alejandro Málaga, Noble David Cook, María Rostoworoswky y Frank Salomon (FLACSO).

No debemos de olvidar que las visitas brindan a los historiadores informaciones sobre geografía, demografía, economía, sociedad, política, religión, caciques, personajes y sobre la burocracia española. Desde el punto de vista histórico las visitas rompieron una barrera en el estudio del mundo andino, pues nos permitieron conocer que pensaban los vencidos por los incas, aunque al igual que las crónicas lo hicieron a través de los españoles.



LA REPUBLICA DE INDIOS" href="http://candelahp.perublog.net/2007/10/03/colonia_virreinato_peru_indios_comunidad">LA REPUBLICA DE INDIOS


CREDITO DE IMAGEN:

Los nativos americanos fueron llamados por los españoles indios, esto se debe a que los invasores en un inicio pensaron que habían arribado a las Indias, a pesar que luego los hispanos se dieron cuenta que estas tierras no eran la India continuaron llamando a los aborigenes indios, incluso en 1524 cuando Carlos I (V) creo el órgano de gobierno americano le llamó Consejo de Indias.

Luego de la aclaración sobre la palabra "indios", los aborigenes del Perú y América fueron agrupados en una comunidad denominada "República de Indios", estos se encontraban en una situación de dependencia frente a la república de españoles. Entre los indios (indígenas) existían diferencias sociales, en el nivel superior se encontraban los caciques y sus familias, el grupo inferior abarcaba a los indios del común, los yanaconas y otra variante de indios.

Los caciques conformaban la nobleza indígena que apoyaba en el mantenimiento del orden colonial, por ejemplo colaboraban con el cobro del tributo y la administración de la mita, por su respaldo los caciques estaban exonerados de pagar tributo y realizar la mita, además los nobles indígenas recibían educación, podían desarrollar actividades comerciales y tener propiedades.

Los indios del común eran los que vivían en las reducciones toledanas, estos realizaban la mita y pagaban tributo, fueron los grandes generadores de riqueza en la colonia (desde usu exoplotación en las encomiendas) muchos de ellos prefirieron convertirse en yanaconas (estos se volvían siervos de una hacienda y gracias a ello no tributaban ni mitaban). Entre otros tipos de indios tenemos los forásteros, de faltriquera y prósperos. Debemos de recordar que jurídicamente los indios eran vasallos del Rey de España no fueron esclavos.



ORIGEN DEL VIRREINATO PERUANO" href="http://candelahp.perublog.net/2007/09/19/virreinato_peru_colonia_encomienda_carlos_v">ORIGEN DEL VIRREINATO PERUANO


Durante el gobierno del rey Carlos I (llamado Carlos V en Alemania) se crea el Virreinato del Perú a través de la Real Cédula de Barcelona dada el 20 de noviembre de 1542, esto se realizó en el marco de las Nuevas Leyes (las cuales buscaban fortalecer a la corona española). Entre las causas que promovieron la creación del virreinato podemos destacar el excesivo poder que tenían los encomenderos, las guerras entre los conquistadores y la resistencia Inca en Vilcabamba, todo ello no le permitía a la corona ejercer su poder plenamente, extraer los recursos de sus nuevas provincias y "proteger" a los nativos.

El primer Virrey del Perú fue Blasco Nuñez Vela, éste llegó en 1544 y trató de imponer las Nuevas Leyes que modificaban las encomiendas, ante esto Gonzalo Pizarro se rebela y consigue derrotar al virrey en la Batalla de Iñaquito (luego del enfrentamiento el virrey fue ejecutado).

La rebelión de los grandes encomenderos puso en peligro al naciente virreinato, pero la eficaz labor de Pedro de la Gasca contra Gonzalo Pizarro consiguió que se inicie la consolidación del poder de la corona. El segundo virrey fue Antonio de Mendoza (quien tuvo un breve mandato pues murió en Lima) y el tercero Andrés Hurtado de Mendoza (éste consiguió que Sayri Túpac aceptase el requerimiento). Finalmente el gran organizador del virreinato fue Francisco de Toledo quien llega al Perú durante el gobierno de Felipe II.

El Virreinato Peruano abarcó inicialmente los territorios comprendidos entre Panamá y el Río de la Plata, llegando sus límites orientales hasta la selva amazónica; la capital de tan vasto virreinato se estableció en Lima, llamada durante la colonia "La Ciudad de los Reyes". Durante las Reformas Borbónicas el virreinato sufrió una serie de mutilaciones, en el reinado de Felipe V se pierden los territorios de Panamá, Colombia y Ecuador (estos pasaron a formar parte del Virreianto de la Nueva Granada), posteriormente con el gobierno de Carlos III se desprenden del Perú: Puno, Charcas y Buenos Aires (allí se conformó el Virreinato del Río de la Plata), en 1796 Puno volvió al Perú y a inicios del siglo XIX el rey Carlos IV nos devolvió Guayaquil y Maynas.

Juan Candela Alva


LA REPUBLICA DE ESPAÑOLES" href="http://candelahp.perublog.net/2007/04/16/peru_colonial_sociedad_virreianto_criollos_chapetones_borbonicas_indios">LA REPUBLICA DE ESPAÑOLES



Los españoles llegaron en Perú por primera vez en 1528 durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, sin embargo recién lo empiezan a “colonizar” a partir de 1532 con la fundación de San Miguel de Tangarará en Piura. Los primeros españoles eran la soldadesca de Francisco Pizarro muchos de los cuales se mezclaron con las nativas y dieron origen a los mestizos, sin embargo este grupo siempre estaría relegado frente a los españoles tanto criollos como chapetones quienes eran blancos y “cristianos por sus cuatro costados”, ellos conformaron una república con privilegios frente a los otros grupos.

La República de españoles por su carácter de 100% cristiana se presentaba como superior a la de Indios y por ello debían ser sus guías hacia Dios, obviamente por su labor debían de ser recompensados a través de la explotación de los aborígenes.

LOS CHAPETONES

Pertenecían a la República de Españoles, los chapetones también eran llamados peninsulares debido a que habían nacido en la metrópoli, es decir en España y por eso se sentían superiores dentro de este segmento social.

Desde el punto de vista social existieron chapetones nobles, burgueses y del pueblo; en el caso de la nobleza residía principalmente en las ciudades y tenían cargos públicos o eclesiásticos, la burguesía era básicamente comercial, mientras que los sectores bajos se dedicaban pequeños comercios o actividades manuales.

La elite chapetona fue desplazada durante los siglos XVI y XVII por la nobleza criolla, sin embargo en el siglo XVIII con las reformas borbónicas los chapetones recuperaron el control político y económico en el virreinato peruano.

LOS CRIOLLOS

Fueron los hijos de españoles en América, ocupaban desde el punto de vista del estatus social el segundo plano en la república de españoles, al igual que el caso chapetón se encentran criollos en todos los niveles socio-económicos.

La nobleza criolla peruana fue muy poderosa en el político durante el siglo XVII incluso muchos de sus miembros fueron oidores; los burgueses se fortalecieron con el Tribunal del Consulado, por lo general los criollos del pueblo realizaban actividades mercantiles a baja escala.

En el siglo XVIII después de la aplicación de las Reformas Borbónicas, muchos criollos empezaron a formar una conciencia protonacional, porque sentían que les habían arrebatado el control político del virreinato, que impulsará el camino a la independencia.



LAS HACIENDAS DURANTE LA COLONIA" href="http://candelahp.perublog.net/2007/01/25/haciendas_colonia_peru_cabezon_mita_yanaconas_esclavos">LAS HACIENDAS DURANTE LA COLONIA

Los primeros españoles establecieron granjerías, zonas de cultivo a pequeña escala, es recién en la segunda mitad del siglo XVI que se constituyen las haciendas gracias a los procesos de composición de tierra (a través de estos los españoles legalizaban la apropiación ilícita de tierras dándole un pago a la corona).

Las haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina y fueron un centro de explotación d emano de obra.
Entre los cultivos que introdujeron los españoles encontramos la caña de azúcar (muy extendida en la costa norte), el arroz, la vid (desarrollada en los fértiles valles de Ica y Cañete), la manzana, el olivo, el trigo (que fue desplazado por el cultivo de alfalfa, más rentable para los españoles). Los productos cultivados por los españoles cubrían (junto a la producción aborigen) las necesidades alimenticias de las ciudades y centros mineros. Las haciendas y minas establecieron un sistema de intercambio comercial que permitió la explotación de grandes masas de indios, principalmente en la rica mina de Potosí.


La mano de obra en las haciendas dependía fundamentalmente de donde se ubicaban, las que se hallaban en la costa tenía una mano de obra negra y esclava, aunque eso no niega la presencia de mitayos o yanaconas indios en la costa. Las haciendas de la sierra tenían mano de obra nativa, indios que cumplían su mita, jornaleros o yanaconas (estos se asemejaban a los siervos feudales pues se entregaban a un hacendado para trabajarles sus tierras por ello recibían protección de éste, una porción de tierra para su subsistencia y se exoneraban de la mita). Las principales haciendas se encontraban en manos de a orden Jesuita que fue expulsada en el siglo XVIII, sus haciendas fueron administradas por la Oficina de Temporalidades creadas por Carlos III. Finalmente las tierras no explotadas dentro de la hacienda pagaban un impuesto llamado el cabezón.




LOS CIMARRONES COLONIALES" href="http://candelahp.perublog.net/2006/12/21/historia_colonia_peru_negros_sociedad_econom_a_cimarrones">LOS CIMARRONES COLONIALES

Los negros llegaron al Perú por primera vez durante el segundo viaje de Francisco Pizarro, fueron traidos como esclavos y tratados como mercancia, los principales proveedores de negros fueron los portugueses y los ingleses quienes se los daban a los españoles para que los comercializen en los puertos americanos.

Muchos de los esclavos no aceptaban su condición y por ello procedían a fugar, estos esclavos fugitivos son los denominados cimarrones, estos negros se refugiaban en palenques ( estos eran centros poblados por negros fugitivos), el más importante por su cercanía a Lima fue el palenque de Huachipa(en la cuenca del río Rímac). Los cimarrones formaron una especie de asociación con el objetivo de sobrevivir y proveerse de alimentos.
negros


Los cimarrones eran buscados constantemente por sus propietarios, pues cada uno de los esclavos era considerado una mercancia, es decir tenían un precio y quedarse sin uno implicaba perder dinero. Los cimarrones podían huir, pero cuando los capturaban eran devueltos a sus dueños (los cuales los habían carimbado), los encargados de aprisionarlos eran los negros mogollones.


ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-II" href="http://candelahp.perublog.net/2006/08/03/colonia_peru_virreinato_cabildo_virrey_audiencia_intendencia_cacique_administracion">ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-II

VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO

imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Francisco_de_Toledo.JPG/250px-Francisco_de_Toledo.JPG

Para ejercer su poder plenamente en el Perú la corona española decidió para 1542 que era necesaria la implantación de un virreinato, el cual reemplazaría a las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, a través de este organismo se podría favorecer el proceso de centralización que ansiaba la corona de Carlos I y se evitaría el desarrollo de un feudalismo clásico en el Perú. El virreinato del Perú se creo el 20 de noviembre de 1542 por Real Cédula dada en Barcelona, el primer virrey fue Blasco Núñez Vela que fue derrotado por los encomenderos en la batalla de Iñaquito. El virrey que puso las bases de la dominación fue Francisco de Toledo.

LAS AUTORIDADES LOCALES

A.- VIRREY:

Era el vice-rey, representaba al rey en las colonias, era considerado el alter ego del monarca español aunque tenía que cumplir las instrucciones que recibía en España por parte del Consejo de Indias. En nuestro país hubo 40 virreyes desde Blasco Núñez hasta José de la Serna. Al terminar su mandato los virreyes eran sometidos a el juicio de residencia y debían de presentar su memoria. La única institución en Perú que podía destituirlo era la Real Audiencia, siempre y cuando el virrey viole la ley establecida.

*Funciones del virrey:

1.- Era el superintendente de la Real Hacienda, velaba por los asuntos económicos del virreinato

2.- Aplicaba las leyes que eran remitidas desde España y ejecutaba la política emanada desde la península

3.- Tenía a su cargo la defensa del virreinato, siendo la máxima autoridad en lo referido a las fuerzas armadas o milicias

4.- Supervisaba a la Iglesia gracias al Real patronato que le era entregado por el monarca español

5.- Se reunía con la Real Audiencia para ver asuntos relacionados al Virreinato (Reales Acuerdos).

B.- LA REAL AUDIENCIA

Estaba conformada por Oidores, fiscales y otros funcionarios menores, su residencia se encontraba en Lima. El objetivo político de esta institución era equilibrar el poder en el Perú, es decir evitar que el virrey sea la única autoridad suprema.

*Funciones de la Real Audiencia:

1.- Administrar justicia, esta institución era el máximo tribunal para el virreinato, sus sentencias eran solo apelables ante el Consejo de Indias. La Real Audiencia en Lima tenía dos salas, una civil y otra criminal

2.-Reemplazar al virrey en caso que este fallezca o sea destituido por ella misma

3.- Supervisar la labor de los funcionarios coloniales desde el cargo de virrey hasta el de corregidor. En muchos casos aplicaban el Juicio de Residencia por encargo del Consejo de Indias.

*Recuerda: en 1787 el Rey Carlos III creo la Audiencia de Cuzco con el objetivo de agilizar la administración de justicia en el marco de las reformas borbónicas.

C.-LOS CORREGIMIENTOS:

Fueron creados en Perú por Lope García de Castro en la segunda mitad del siglo XVI, fueron los funcionarios coloniales más odiados debido a su contacto directo con los nativos. Los corregimientos fueron los gobiernos provinciales, para cumplir sus funciones recibieron el apoyo de caciques y curas.

*Funciones de los corregidores:

1.- Representaban a la corona en las provincias del virreinato

2.- Eran la primera instancia judicial con derecho a cárcel

3.- Cobraban el tribuno con el apoyo de los caciques

4.- Administraban la mita con el respaldo de los caciques

5.- Velaban por la seguridad de las provincias.

Recuerda: Los corregimientos fueron desactivados con las Reformas Borbónicas, aparte de expoliar al indio con el tributo los corregidores también los obligaban a comprar productos sobrevalorados e inútiles para los indios (reparto mercancías). Los corregimientos fueron reemplazados por las intendencias en 1784.

D.- LAS INTENDENCIAS

Establecidas en el Perú en 1784 durante el gobierno del virrey Teodoro de Croix, fueron gobiernos de amplias zonas territoriales, esta organización fue extraída del modelo francés. En el Perú al inicio hubo 7 intendencias; Huamanga, Huancavelica, Tarma, Trujillo, Arequipa, Lima y Cuzco; pero en 1796 la intendencia de Puno volvió al Perú procedente del Río de la Plata y con ella se configuraron las 8 intendencias de nuestro país a inicios de la república.

*Funciones de los intendentes:

1.- Velar por la aplicación de la justicia

2.- Fomentar el desarrollo económico de su jurisdicción

3.- Cobrar el tributo a los indios, ahora quien ayudaba los españoles era el varayoc (alcalde de las reducciones)

4.- Hacer cumplir las leyes y velar por la seguridad.

*Recuerda: Las Intendencias se dividían en partidos judiciales, cada uno de estos estaba dirigido por un subdelegado. Finalmente las Intendencias fueron la base de los departamentos creados por San Martín.

E.-CABILDO:

Eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios, fueron establecidos con la primera ciudad, en el caso del Perú el primer cabildo fue el de Piura (1532). En la ciudad de Lima fue establecido el 18 de enero de 1535 y tuvo como primer alcalde a Nicolás de Rivera “el Viejo”. Entre los miembros del cabildo tenemos a los Regidores, al Procurador, el Alguacil Mayor, el Alcalde de la Santa Hermandad. Cuando el Cabildo sesionaba con todos los vecinos era llamado Cabildo Abierto.

*Funciones del Cabildo:

1.- Mantener el ornato y la limpieza de la ciudad

2.- Administrar justicia a nivel local:

3.- Velar por los precios, pesos y medidas de los productos

4.- La seguridad de la ciudad y sus entornos

5.- Realizar pedidos al rey en su beneficio (través del procurador)

ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-I" href="http://candelahp.perublog.net/2006/07/21/peru_colonia_autoridades_virreinato_consejo_indias2222222">ORGANIZACION POLITICA COLONIAL-I

La corona española invadio el actual territorio peruano duurante la época del Tahuantinsuyo, el imperio más importante de América, ello conllevo a el establecimiento de nuevas autoridades en detrimento de las nativas, exceptuando al curaca que paso a llamarse cacique (nombre dado a los jefes étnicos en el Caribe)quien contribuyo con la cobranza de tributos. El primer organismo creado para el gobierno de América fue creado por los reyes católicos y fue la Casa deContratación de Sevilla que luego cedio su lugar de gobierno al Consejo de Indias creado por Carlos I Austria.

LAS AUTORIDADES METROPOLITANAS

1.-EL REY
Era la máxima autoridad, su poder era absolutista y estaba legitimado por la Iglesia, quien le daba respaldo "divino". Desde la fundación del virreinato peruano y de la misma invasión del Perú nos gobernaron 10 reyes hasta 1824 cuando con la Capitulación de Ayacucho se puso fin al periodo virreinal, los reyes que nos gobernaron pertenecieron a dos dinastías: la Austria o Habsburgo y los Borbón de origen francés.

Entre los reyes habsburgo más importantes tenemos a Carlos I con quien se crea el virreinato y se derrota a los encomenderos acaudillados por Gonzalo Pizarro. El siguiente rey Felipe II, envio al virrey Toledo en el siglo XVI y con él se consolido el virreinato debido a que el virrey impuso las reducciones y formalizo la mita además de regular el tributo indio. Los demás reyes Habsburgo fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

En 1700 asumió la corona Felipe V, aunque tuvo que soportar la guerra de sucesión que lo enfrento al reino de Austria, luego de consolidarse en el poder se iniciaron las reformas borbónicas, el rey fue sucedido por Fernando VI quien tuvo una política neutral frente a los conflictos europeos. El tercer borbón fue Carlos III quien aplico severas reformas en América las cuales llevaron a la rebelión de Túpac Amaru. Los últimos borbones fueron Carlos IV y Fernando VII con quien se consiguio la independencia.

2.-EL CONSEJO DE INDIAS
Fue creado en 1524 por Carlos I, se encargo del gobierno de América, tenía su sede en Madrid y tuvo un gran poder hasta el siglo XVIII cuando se aplicaron las reformas borbónicas.

Funciones del Consejo de Indias:
a)Era el máximo tribunal judicial para las colonias, las sentencias de la Real audiencia solo eran apelables ante el Consejo.
b)Prepara leyes para América las cuales eran refrendadas por el Rey.
c)Proponía ternas al rey para cubrir los principales cargos de gobierno en América
d)Supervisaba a las autoridades en América a través de Visitas y Juicios de Residencia.




LA ADMINISTRACION FISCAL EN EL VIRREINATO PERUANO" href="http://candelahp.perublog.net/2006/07/19/colonia_impuestos_peru_alcabala_colonial_tributo">LA ADMINISTRACION FISCAL EN EL VIRREINATO PERUANO

Durante la colonia, los asuntos económicos se encontraban en manos de la Real Hacienda, la cual era controlada por el virrey que tenía su residencia en Lima. La supervisión de los gastos del erario real se encontraba en manos de La Contaduría Mayor creada en 1605.

La acuñación de monedas se realizaba en la Real Casa de la Moneda que originalmente estuvo en Lima, Toledo la llevo a Potosí y finalmente volvió a Lima con el Duque de la Palata.


Los principales impuestos coloniales fueron:

· QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajo al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata.


· ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes.


· ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc.


· ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año.


· TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos. Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo.


· DIEZMO: fue instalado pro los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor.


· BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato.


· COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos, osciló entre el 1 y 1.5%.


· DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra.


Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada, viñas, servicios y millones.


Juan Candela Alva

Historiador
Contactos:candelajuan@hotmail.com


EL MERCANTILISMO A INICIOS DEL PERU COLONIAL" href="http://candelahp.perublog.net/2006/07/14/economia_peru_colonia_virreinato">EL MERCANTILISMO A INICIOS DEL PERU COLONIAL

Se inicia en 1532 con la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, según el historiador sanmarquino CARLOS LAZO 8lastimosamente ya fallecido) este periodo termina en 1565, dentro de ese periodo la economía colonial tuvo dos periodos muy marcados, estos fueron los siguientes:

a.- ECONOMIA TRIBUTARIA NO PRODUCTORA

Dura desde la llegada de los invasores en 1532, desde la fundación de Piura, hasta la rebelión de los encomenderos. Presenta las siguientes características:
1.- Depende de la riqueza extraida de los tesoros incaicos
2.- Los españoles no aplican una economía colonizadora.
3.- Se reparten encomiendas (entrega de indios a los conquistadores)con el objetivo de darle tributo personal al encomendero.
4.-Depredación de la mano de obra indígena (criticada por Bartolomé de las Casas)


b.- TRANSICION A UNA ECONOMIA PRODUCTORA

Se desarrolla desde 1549(luego de la rebelión de los grandes encomenderos) hasta 1565 (gobierno de Lope Gracía de Castro), se caracteriza por lo siguiente:
1.- Los españoles se asientan en el campo para desarrollar granjerias que luego se volveran haciendas.
2.- La corona reparte tierras a través de mercedes reales a sus colonizadores.
3.- Se instalan los siguientes impuestos: alcabala (al comercio interno), almojarifazgo (al comercio exterior) y la avería (para proteger el comercio).
4.-Semaneja laformula cuasi mercantilista: DINERO-MERCANCIA-DINERO/RENTA
El dinero renta sale de la economía y se va a gasto improductivo.
5.-Se produce la inversión constitutiva. es decir se invierte hasta que la renta es suficiente para vivr adecuadamente( con ostento y lujo)
Juan Candela Alva
(Más)


ECONOMIA DEL PERU COLONIAL (1566-1650)" href="http://candelahp.perublog.net/2006/07/14/colonia_economia_mercantilismo_peru">ECONOMIA DEL PERU COLONIAL (1566-1650)

El periodo que va entre 1566 y 1650 es conocido por los historiadores de la UNMSM como el de la Economía tributaria productora (modelo planteado por Carlos Lazo). Este periodo se divide en dos subperiodos:
a)Subperiodo de 1566 hasta 1592
Las antiguas granjerias se consolidan y se convierten en haciendas, estas eran unidades de producción cuya renta era suficiente para el mantenimiento del status del hacendado, en otras palabras la renta era producto de la industria de la propiedad. En este subperiodo se realizan las composiciones de tierras, las cuales permitieron a los hacendados obtener títulos supletorios por las tierras que detentan sin título legal, con ello se consolida el nacimiento de las haciendas en el Perú colonial (1566).

b) Subperiodo 1593-1650
Se desarrolla la economía formal y la informal. La producción informal copaba gran parte del mercado y competía con las mercaderias venidas en los galeones desde España, los empresarios de provincia no estaban de acuerdo con el monopolio de Lima, por ello fomentaron el contrabando.

En este subperiodo se establecieron bancos inormales en Lima, los cuales fueron obligados a regularizarse con las Recopiladas Leyes de Castilla y la legislación del Cabildo de Lima. Al formalizarse los nuevos banqueros no podían hacer prestamos, pero si giraban pagarés, los cuales eran sobregirados y sobre ello se establecía un interes. Entre la primera mitad del siglo XVII nacieron los circuitos de producción y comercio. Los hacendados crean una especie de señorio, en sus propiedades fundan capillas y construyeron Iglesias. A inicios del siglo XVII entonces nació el área geopolítica del Bajo Perú.

La minería se desarrollo debido a la necesidad de monetario, las minas locales proveían del 50% de la plata que circulaban en el Bajo Perú. Lastimosamente para los indios ellos fueron usados como mano de obra gracias a la mita implantada por el virrey Francisco de Toledo en la segunda mitad del siglo XVI.

domingo, 28 de marzo de 2010

REFRANES DE TODOS LOS TIEMPOS

  1. A 15 de marzo da el sol en la umbria y canta la golondrina.
  2. A abril alabo si no vuelve el rabo.
  3. A nadie debe extra ñar que en marzo empiece a tronar.
  4. A primeros de noviembre, tu fuego enciendes. (Aquí en California, prendemos la calefacción el primero de noviembre).
  5. A quien no tiene labrado, agosto se le hace mayo.
  6. A todo puerco gordo le llega su San Martín. (Es tradicional comer carne de puerco en las fiestas de San Martín - 11 de noviembre)
  7. A ultimos de noviembre, coge tu oliva siempre.
  8. Abril Abril, cogollos mil!!!
  9. Abril abrilero, cada dia dos aguaceros.
  10. Abril, encapulla las rosas, y mayo, las luce abiertas y hermosas.
  11. Abril frio, tortas de trigo.
  12. Abril hace las puertas cerrar y abrir, y a los cochinos gru ñir.
  13. Abril lluvioso hace a mayo hermoso.
  14. Abril, saca la espiga a relucir (refiriendose a la cebada)
  15. Abril, si bueno al principio, malo al fin.
  16. Abril sonriente, de frio mata a la gente.
  17. Abril trae flores y mayo se lleva los honores.
  18. Abril tronado, viene buen verano.
  19. Abril y mayo, las llaves de todo el a ño.
  20. Abriles y condes, los mas traidores.
  21. Abriles y yernos pocos hay buenos.
  22. Agosto esta re ñido con Baco y Cupido.
  23. Agosto, frio el rostro.
  24. Agosto, mes de los gatos (En Chile se cree que los gatos entran en celos en ese mes. Dicen que los rugidos de los galanes por los techos de las casas buscando gatubelas, son también el anuncio de que se acaba el invierno y empieza la primavera.)
  25. Agosto tiene la culpa, septiembre viene la pulpa.
  26. Agosto tiene la culpa y septiembre lleva la fruta ... el provecho es de los medicos y curas.
  27. Agosto y septiembre no duran siempre.
  28. Agosto y vendimia no es cada dia, y si cada a ño, unos con ganancia y otros con da ño.
  29. Agua de enero, cada gota vale un dinero
  30. Agua de enero, todo el a ño tiene tempero.
  31. Agua de febrero, llena el granero
  32. Agua de mayo, crece el pelo un palmo
  33. Agua de mayo mata gocho de un a ño.
  34. Agua de mayo, no cala el sayo.
  35. Agua de mayo no cala el sayo y se alguna vez lo calo pronto lo enjuago.
  36. Agua de mayo, pan para todo el a ño.
  37. Agua de San Juan (24 de junio) quita vino y no da pan.
  38. Aguas en junio, infortunio…
  39. Aguas en junio, ni frutos ni pastos en julio.
  40. Ajo, ¿por que no fuiste bueno? Porque no me hallo San Martin (11 de noviembre) puesto.
  41. Ajo ¿por que no medraste? Porque en San Martin (11 de noviembre) no me sembraste.
  42. Al fin y al cabo por San Juan, (24 de junio) verano.
  43. Al que ha de madurar en agosto, en abril se le ve el rostro.
  44. Bendita sea la mata de Mayo, que se seco lloviendo.
  45. Berzas en enero, saben como carnero
  46. Bo ñiga de abril, tira manchas mil.
  47. Buen tiempo en junio, verano seguro.
  48. Buenos amigos y buenos abriles, uno entre miles.
  49. Busca pan para mayo y le ña para abril y echate a dormir.
  50. Cabrito el de marzo, cordero el de enero.
  51. Caracoles de abril para mi, los de mayo para mi hermano y los de junio para ninguno.
  52. Casta ñas, nueces y vino, son la alegria de San Martín (11 de Noviembre) .
  53. Cielo de junio, limpio como ninguno
  54. Cinco de febrero Santa Agueda todas las fiestas arrebata.
  55. Cuando en diciembre veas nevar, ensancha el granero y el pajar
  56. Cuando febrero no febrerea, marzo marcea.
  57. Cuando junio llega, busca la hoz y limpia la hera.
  58. Cuando llueve por febrero todo el a ño a tempero.
  59. Cuando marzo mayea, mayo marcea.
  60. Cuando no llueve en febrero no hay buen prado ni buen centeno.
  61. Dame abril y mayo, y quedate con todo el a ño.
  62. De amores el primero, de lunas las de enero.
  63. De enero a enero, el dinero es del banquero.
  64. De enero a enero, gana el banquero.
  65. De los santos de enero, San Amaro es el primero.
  66. De los vientos de Junio, los de San Antonio (13 de junio) o ninguno.
  67. De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va.
  68. De San Martin (11 de Noviembre) en adelante, ya no hay diablo que aguante
  69. De San Pablo (29 de junio) en adelante no hay niebla que no levante.
  70. Dias de diciembre, dias de amargura: apenas amanece, ya es noche oscura.
  71. Dias que pasan de enero, ajos que pierde el ajero.
  72. Dichoso mes que empieza por todos los Santos (1 de noviembre) y termina por San Andres (30 de noviembre) .
  73. Diciembre decembrina hiela como culebrina.
  74. Diciembre es del a ño el mes mas anciano.
  75. Diciembre es un viejo que arruga el pellejo.
  76. Diciembre tiritando, buen enero y mejor a ño.
  77. Divide y venceras. (Julio Cesar)
  78. Durante mayo, corre el lobo y el verano.
  79. El agua de enero hasta hoz mueve tempero.
  80. El agua de enero hasta la hoz tiene tempero.
  81. El agua por San Marcelino (2 de junio) , buena para el pan, mejor para el vino.
  82. El almendro de enero no llega al cesto.
  83. El buen enero, frio y seco.
  84. El can en agosto, a su amo, vuelve el rostro.
  85. El pollo de enero, debajo de las alas trae el dinero.
  86. El pollo de enero, en San Juan (24 de junio) es comedero.
  87. El pollo de enero, sube a su madre al gallinero.
  88. El sol de enero, poco duradero.
  89. El sol de marzo, da con el mazo.
  90. El sol de marzo de riego le sirve al campo
  91. El tronco de enero, no le pongas en el humero.
  92. El veranin por san Martin (11 de noviembre) ha de venir
  93. El verano en la monta ña, empieza en Santiago (25 julio) y acaba en Santa Ana (26 de julio) .
  94. El viento por S. Matias (24 de febrero) reina 40 dias.
  95. El viento que corre por San Juan (24 de junio) , todo el a ño reinara.
  96. En abril aguas mil, y todas caben en un barril.
  97. En abril cada gota vale por mil.
  98. En abril, huye de la cocina; mas no te quites la anguarina.
  99. En Abril quemo la abuela el medio celemin, en Mayo los esca ños y en Junio los pu ños.
  100. En agosto, aunque sea poco, quien no goza de el es loco.
  101. En agosto prepara la tinaja para el mosto.
  102. En agosto trilla el perezoso.
  103. En agosto y en enero, no tomes el sol sin sombrero.
  104. En agosto y enero para tomar el sol, no te pongas el sombrero.
  105. En diciembre dia templado, es que viene solapado.
  106. En diciembre diente con diente. (Tiritar de frío)
  107. En diciembre, el pastor y el labriego descuidan las ovejas y atizan el fuego.
  108. En diciembre, frio y calor en el estio.
  109. En diciembre, heladas, y migas a almorzadas.
  110. En diciembre, hielos y nieves, lebrillos de matanza y roscos de aguardiente.
  111. En diciembre, hielos y nieves, si quieres buen a ño al que viene.
  112. En diciembre, le ña y duerme.
  113. En diciembre niebla, lluvia o solano espera.
  114. En diciembre no hay valiente que no tiemble.
  115. En diciembre por sol que haga no dejes tu capa en casa.
  116. En diciembre, se hielan las ca ñas y se asan las casta ñas.
  117. En diciembre se hielan las casas y se asan las casta ñas
  118. En diciembre siete galgos a una liebre, y ella vase por do quiere.
  119. En diciembre, siete galgos a una liebre; y en mayo setenta liebres a un galgo.
  120. En el menguante de enero, corta tu madero.
  121. En enero, bufanda, abrigo y sombrero.
  122. En enero, casate compa ñero y da vueltas al gallinero.
  123. En enero casta ñero y en febrero, correndero.
  124. En enero de dia al sol y de tarde al brasero.
  125. En enero, el besugo es caballero.
  126. En enero, el buey y el varon, hacen ri ñon.
  127. En enero enciende la abuela el bracero.
  128. En enero la ca ña en el humero en marcho la ca ña al brazo.
  129. En enero, ni galgo lebrero ni halcon perdiguero.
  130. En enero, plante ajero; a finales, que no a primeros.
  131. En enero, se hiela el agua en el puchero y la vieja en el lecho.
  132. En enero, suda el fresno.
  133. En febrero, busca la sombra el perro, pero al final no a lo primero.
  134. En febrero, corre el agua por cualquier reguero.
  135. En febrero, no te quites el sombrero.
  136. En febrero, pon obrero, mejor a finales que a primeros.
  137. En febrero sale el oso del osero.
  138. En febrero un dia malo y otro bueno.
  139. En febrero un rato al sol y otro al romero.
  140. En julio beber y sudar, y el fresco en vale buscar.
  141. En julio mi trigo, y en agosto el de mi amigo.
  142. En junio, la hoz en pu ño.
  143. En marzo, la veleta, ni dos horas esta quieta.
  144. En marzo marzadas: aire frio y granizadas.
  145. En marzo redes al mar.
  146. En pasando noviembre, quien no sembro que no siembre.
  147. En Santa Maria (29 de junio) , una hora crece el dia; en San Blas (3 de febrero) un paso nada mas; en San Anton, (17 de enero) un paso de raton. (Refrán tradicional del Bajo Aragón, que se utilizaba en las iglesias aprovechando el santoral, para recordar el aumento de las horas solares)
  148. En septiembre, cosecha y no siembres.
  149. En septiembre, el que no tenga ropa que tiemble.
  150. En terminado noviembre, quien no sembro, que no siembre.
  151. Enero yerbero a ño cicatero.
  152. Enero buen mes para el carbonero.
  153. Enero, enero, el dinero p´al casinero.
  154. Enero es caballero sino es ventolero.
  155. Enero, frio o templado, pasalo abrigado.
  156. Enero las quita el sebo, febrero las descoyunta, ellas mueren en abril, y mayo lleva la culpa.
  157. Enero mes torrendero.
  158. Enero, soy caballero, segun lo encuentro, lo llevo.
  159. Enero y febrero comen mas que Madrid y Toledo.
  160. Enero y febrero, desviejadero. (Alusión a que en estos meses de frío en la Rep. Mexicana mueren los ancianos por el frío intenso)
  161. Enero y febrero lluviosos, marzo nevozo; Hacen un a ño hermoso.
  162. Entre Santa Ana (26 de julio) y Santa Magdalena no tengas la parva en la era. (Se refiere a la trilla. Parva = trigo de cuya semilla se hace pan ; Era = Espacio de tierra donde se trillan las mieses.)
  163. Favor de se ñores y temporal de febrero, poco duraderos.
  164. Febrerillo loco, Marzo ventoso y Abril lluvioso....hacen a Mayo florido y hermoso.
  165. Febrero, cebadero.
  166. Febrero desvejadero.
  167. Febrero el corto, el pan de todos.
  168. Febrero febrerin el mas corto y el mas ruin.
  169. Febrero lo invento un casero, los de mas de treinta los que pagan renta.
  170. Febrero loco, marzo airoso, abril lluvioso sacan a mayo floreado y hermoso.
  171. Febrero loco, marzo otro poco.
  172. Febrero, siete capas y un sombrero.
  173. Febrero y las mujeres tienen en un dia diez pareceres.
  174. Flores en mayo, tarde o temprano hallo.
  175. Gallina gentil, echada en marzo y sacada en abril.
  176. Guarda pan pa mayo y hierba pa tu caballo.
  177. Hasta el cuarenta de mayo (10 de Junio) no te quites el sayo. (Es así porque a veces en ese tiempo ha llegado incluso a nevar.)
  178. Hasta que no pase San German (28 de mayo) , no digas que tienes vino ni pan.
  179. Hasta San Juan (24 de junio) todo vino es rabadan.
  180. Hasta San Urbano (25 de mayo) , no esta libre de hielos el hortelano.
  181. Heladas de enero nieves de febrero neblinas de marzo lluvias de abril aires de mayo sacan florido al a ño.
  182. Hiela las Candelas 30 con ellas, hiela San Blas (3 de febrero) , 30 mas.
  183. Julio abrasado, trigo seco y blando.
  184. Julio, el mes mas corto cuando hay peculio.
  185. Julio los prepara y agosto se los lleva.
  186. Julio normal seco todo manantial.
  187. Junio brillante, a ño abundante.
  188. Junio es todo dia: los viejos y achacosos tienen mas vida.
  189. Junio, Julio y Agosto ni mujeres ni coles ni mosto.
  190. La abeja y la oveja, en abril dejan la pelleja.
  191. La abuela que no guardo le ña en abril, no supo vivir.
  192. La bellota que no se ve en mayo, no se ve en todo el a ño.
  193. La flor de enero, no llega al frutero.
  194. La justicia de enero es rigurosa, mas llegando febrero, ya es otra cosa
  195. La labor de enero no la cambies por dinero.
  196. La lluvia por San Lorenzo (10 de agosto) Siempre llega a tiempo.
  197. La madera de enero no la pongas al humero ( dejala estar cortada, que ella se curte y amansa. )
  198. La madera de tu casa, en enero sea cortada.
  199. La nieve de enero es de bronce, la de febrero de madera y la de marzo de agua.
  200. La nieve en diciembre es de hierro.
  201. La oveja y la abeja, por abril sueltan la pelleja.
  202. La pollada de agosto y enero, vales por un carnero.
  203. La que en marzo velo, tarde se acordo.
  204. La vi ña del ruin, se poda en abril.
  205. Las berzas de enero, escurren el puchero.
  206. Las collejas de mayo para mi caballo.
  207. Las lluvias de abril caben en un barril y en mayo me desmayo.
  208. Las ma ñanitas de abril son muy dulces de dormir, y las de mayo no tienen fin ni cabo.
  209. Llegado San Mateo (21 de septiembre) siembra el tonto y el cuerdo.
  210. Lluvia y sol, tiempo de marzo.
  211. Lluvias en enero traen a ño de dinero.
  212. Lo que en junio se moja, en junio se seca.
  213. Lobo con piel de cordero, es que sufre la cuesta de enero.
  214. Lodos en mayo, en agosto, espigas y grano.
  215. Los cardillicos en abril para mi y en mayo para el caballo.
  216. Los dias que pasan de enero, pierde ajos el ajero.
  217. Los esparragos de abril, para mi; los de mayo, para el amo y los de junio, para el burro.
  218. Los febreros y los abriles los mas viles.
  219. Los hielos por la Encarnacion (25 de marzo) los ultimos son, si no sale marzo respondon.
  220. Los truenos en enero apuntalan el granero.
  221. Maiz que no le ve la cara a mayo, ni zacate para el caballo.
  222. Mal a ño espero, si en febrero anda en mangas de camisa el jornalero.
  223. Malo si por San Bernabe (22 de junio) no ha dejado de llover.
  224. Marzo airoso, abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso.
  225. Marzo en lluvias, buen a ño de alubias.
  226. Marzo enga ñador un dia malo y otro peor.
  227. Marzo marceador, de noche llueve y de dia hace sol.
  228. Marzo marceador por la ma ñana cara perro y por la tarde valiente mancebo.
  229. Marzo marzuelo, un dia malo y otro bueno.
  230. Marzo pardo se ñal de buen a ño.
  231. Marzo que empieza bochornoso, pronto se vuelve granizoso.
  232. Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso.
  233. Marzo yerarzo, Abril güeveril, mayo pajarayo, junio volunio por San Juan. (Las aves hacen sus nidos en marzo, ponen sus huevos en Abril, nacen los pajaritos en mayo, y se ponen a volar en junio) .
  234. Mayo caliente y lluvioso, ofrece bienes copiosos.
  235. Mayo frio, a ño de mucho frio.
  236. Mente sana, cuerpo sano. Mens sana in corpore insepulto - Décimo Junio Juvenal)
  237. Ni abril sin flores, ni juventud sin amores.
  238. Ni de flores en marzo, ni de mujer sin empacho.
  239. Ni en agosto caminar, ni en diciembre navegar.
  240. Ni marzo con flores ni moza con amores.
  241. Ni verano hasta San Juan (24 de junio) ni invierno hasta Navidad.
  242. No hay abril que no sea vil, al principio, al medio o al fin.
  243. No hay luna como la de enero, ni amor como el primero.
  244. No hay un mes de agosto que se parezca a otro.
  245. No te fies de la muchacha de la taberna ni del cielo estrellado de diciembre.
  246. Noche de San Juan, (24 de junio) noche de sanjuanadas, total, nada.
  247. Noche de San Juan, (24 de junio) noche de enramas, en que los mozos rondas a las enamoradas.
  248. Noviembre 30 dias trae, con abril, junio y septiembre; de 28 solo hay uno, los de mas de 31.
  249. Noviembre es de estio la puerta del frio
  250. Noviembre, mes de batatas, casta ñas, bellotas y nueces.
  251. Noviembre, si las flores dan, coge el azafran
  252. Noviembre tronado, malo para el pastor, y peor para el ganado.
  253. Noviembre y enero, tiene un tempero
  254. Obispos y abriles, los mas son ruines.
  255. Octubre (o Noviembre) lluvioso, a ño copioso
  256. Para el dia de san Bernabe (11 de junio) , la siega de prados esta bien.
  257. Para febrero guarda le ña en tu le ñero.
  258. Para fines de este mes (agosto), el grano en tu casa ten.
  259. Para marzo a su mitad, la golondrina viene y el tordo se va.
  260. Para ver un buen abril, cien a ños has de vivir; la vieja que lo decia, tenia ciento uno y no conocio ninguno.
  261. Parte su tiempo abril entre llorar y reir.
  262. Pollo de julio, o le duele la cabeza, o le duele el culo
  263. Pollos de mayo dalos al diablo.
  264. Por abril corta un cardo y naceran mil.
  265. Por agosto, con las aguas primeras entra el oto ño.
  266. Por agosto, esconde el conejo el hopo; por San Miguel (29 de septiembre), se le vuelve a ver.
  267. Por agosto, ni es vino ni es mosto; por San Andres (30 de noviembre) , vino es.
  268. Por diciembre el trueno, anuncia a ño bueno.
  269. Por diciembre la tierra se duerme.
  270. Por el Carmen (16 de julio) todo el mundo come carne.
  271. Por enero, berros come el caballero.
  272. Por enero, florece el romero.
  273. Por enero vale mas una gorra que un sombrero.
  274. Por junio el mucho calor, nunca asusta al labrador
  275. Por la ciega Santa Lucia (13 de diciembre), si sembraras, no cogerias.
  276. Por la Encarnacion (25 de marzo) los ultimos hielos son.
  277. Por la Magdalena (22 de julio), la avellana es plena.
  278. Por la virgen de agosto pintan las uvas y por San Judas (28 de octubre) , ya estan maduras.
  279. Por la Virgen de Carrion (8 de septiembre), deja la sandia y vete al melon.
  280. Por la virgen melonera (15 de agosto) , verano fuera.
  281. Por los santos (1 de noviembre) nieve en los cantos.
  282. Por mayo llueve a rayos
  283. Por mucho que quiera ser, julio poco ha de llover.
  284. Por San Andres (30 de noviembre) , corderillos tres.
  285. Por San Andres (30 de noviembre) , el mosto, vino es.
  286. Por San Andres (30 de noviembre) , el vino nuevo, a ñejo es.
  287. Por San Andres (30 de noviembre) , la nieve en los pies.
  288. Por San Andres (30 de noviembre) , mata tu res, grande, chica o como es.
  289. Por San Andres (30 de noviembre) , nevadicas tres.
  290. Por San Antolin (2 de septiembre) el verano toca a su fin.
  291. Por San Anton (17 de enero) , gallinita pon.
  292. Por San Anton (17 de enero) , huevos a monton.
  293. Por San Anton (17 de enero) , media hora mas de sol.
  294. Por San Anton (17 de enero) , gallinita pon; y por la Candelaria, la buena y la mala.
  295. Por san Anton (17 de enero) , echa cueros el lechon.
  296. Por San Anton (17 de enero) , no hay niebla que llegue a las dos.
  297. Por San Antonio (17 de enero) hace un frio de los demonios.
  298. Por San Antonio (13 de junio), el melonar, ni nacido ni por sembrar.
  299. Por San Antonio de enero (17), la mitad del pajar y la mitad del granero.
  300. Por San Bartolome (24 de agosto), brama el ciervo por primera vez.
  301. Por San Bartolome (24 de agosto), coge el cerdo por los pies.
  302. Por San Blas (3 de febrero) veras las cigue ñas volar y si no las vieres, a ño de nieves.
  303. Por San Blas (3 de febrero) , el besugo atras.
  304. Por San Blas (3 de febrero) , si ya no lo has sembrado, siembra tu ajar.
  305. Por San Blas (3 de febrero) , tus ajos sembraras
  306. Por San Jose (19 de marzo) bendito hace la perdiz su nido.
  307. Por San Jose (19 de marzo) los sapos se empiezan a ver.
  308. Por San Juan (24 de junio) brevas comeras.
  309. Por San Juan (24 de junio) quemo la vieja el telar.
  310. Por San Juan, los dias comienzan a acortar (24 de junio) .
  311. Por San Marcos (25 de Abril) el garbanzal, ni nacido ni por sembrar .
  312. Por San Matias (24 de febrero) , cantan los pajaros sus gallardias.
  313. Por San Matias se igualan las noches y los dias (el 24 de febrero el día ya tiene 11 horas, pero el equinocio no ocurre hasta el 21 de marzo) .
  314. Por San Miguel (29 de septiembre) los higos son miel.
  315. Por San Miguel (29 de septiembre) primero la nuez, la casta ña despues.
  316. Por San Miguel (29 de septiembre) , gran calor, sera de mucho valor.
  317. Por San Nicolas (10 de septiembre) , la tolva henchiras.
  318. Por San Pedro, cada pastor con su reba ñuelo (29 de junio) .
  319. Por San Vicente (22 de enero) casta ñetean los dientes.
  320. Por San Vicente (22 de enero) el invierno pierde un cliente.
  321. Por San Vicente (22 de enero) , helada o corriente.
  322. Por Santa Catalina (25 de noviembre) la nieve en la cocina. (se avecina)
  323. Por Santa Catalina (25 de noviembre) , la nieve se avecina.
  324. Por Santa Catalina (25 de noviembre) mata la cochina, por San Andres (30 de noviembre) , mata tu res; y si no tienes que matar, mata a tu mujer.
  325. Por santa Catalina (25 de noviembre) , la berza es gallina.
  326. Por Santa Cruz (3 de mayo) la vi ña reluz (reluce).
  327. Por Santa Eulalia (12 de febrero) siempre el tiempo cambia.
  328. Por Santa Magdalena (20 de julio) la avellana esta llena.
  329. Por Santa Margarita (20 julio) La lluvia mas que dar, quita.
  330. Por Santa Maria de agosto repasta la vaca un poco; por la de septiembre, aunque el vaquero le pese.
  331. Por Santa Marina (18 julio) da una vuelta por tu vi ña.
  332. Por Santa Marina ve a ver tu vi ña, cual la hallares, tal la vendimia (18 de julio) .
  333. Por Santa Rita (22 de mayo) el agua da mas que quita.
  334. Por Santiago (25 de julio) pinta la uva pinta el melon, y el melocoton.
  335. Por Santiago (25 de Julio) y Santa Ana (16 de agosto) pintan las uvas y por Nuestra Se ñora (8 de septiembre) ya estan maduras.
  336. Por Santiago (25 de Julio) esconde el conejo el rabo; y por San Miguel (29 de septiembre), se le vuelve a ver.
  337. Por Santiago (25 de Julio) los calores te agobiaran como en un mar de sudores.
  338. Por septiembre, calabazas, aunque no siempre.
  339. Por Septiembre, come y vende; pero no sea tanto tu comer, que no tengas que vender.
  340. Por septiembre, quien tiene trigo, que siembre.
  341. Por tardio que venga mayo, dejara la cebada granada y el trigo espigado.
  342. Por Todos los Santos (1 de noviembre) , los trigos sembrados y todos los frutos en casa encerrados.
  343. Por todos los Santos, hielo en lo alto; por San Andres (30 de noviembre), hielo en los pies
  344. Primer dia de agosto, primer dia de invierno.
  345. Que me siembres en marzo, que me siembres en abril, hasta mayo no he de salir.
  346. Que por arriba que por abajo, la cuaresma siempre cae en marzo.
  347. Quema mas el sol de abril que el de todo el verano.
  348. ¿Quien barbecha en abril?, el labrador ruin.
  349. Quien come caracoles en abril, apareje cera y pabil.
  350. Quien diciembre salva, la vida hara larga.
  351. Quien en agosto ara, su riqueza prepara.
  352. Quien en febrero malo esta, en marzo y abril seguira.
  353. Quien en febrero no escarda, ¿a que aguarda?
  354. Quien no come por san Juan (24 de junio) , o es loco, o no tiene pan.
  355. Quien no tenga pan para mayo, ni hierba para abril, no le habria su madre de parir.
  356. Quien no trilla en agosto, trilla con mal rostro.
  357. Quien pasa el mes de enero pasa el a ño entero.
  358. Quien poda en mayo y alza en agosto, ni coge pan ni mosto.
  359. Quien trabaja en julio, trabaja con orgullo.
  360. Quieres ver a tu marido muerto? Dale berzas en agosto.
  361. Sale marzo y entra abril, nubecillas a llorar y campitos a reir.
  362. San Andres (30 de noviembre) , agua o nieve ha de traer.
  363. San Blas (3 de febrero) cura de la garganta, al mozo que come y que no canta.
  364. San Isidro Labrador (15 de mayo) quita el agua y trae el sol.
  365. San Juan (24 de junio) de buena estrena, buena cocina y mejor cena.
  366. San Lorenzo (10 de agosto) en la parrila y el labrador en la trilla.
  367. San Marcos, (25 de Abril) rey de los charcos.
  368. San Pedro arregla (29 de junio) lo que San Juan (24 de junio) estropea.
  369. San Pedro lluvioso (29 de junio) 30 dias peligroso.
  370. San Silvestre (31 de diciembre) y Santa Coloma, cuando el mes de enero asoma.
  371. San Valentin (16 de diciembre) , toma vara y vete a guarir
  372. Sanjuanada (24 de junio) venida, primavera ida.
  373. Sembrar en noviembre y barbechar en diciembre.
  374. Septiembre, en fin de mes, el calor vuelve otra vez.
  375. Septiembre es bueno, si del primero al 30 pasa sereno.
  376. Septiembre es frutero, alegre y festero
  377. Septiembre, o lleva los puentes o seca las fuentes.
  378. Si a tu marido quieres bien, dale coles por San Andres (30 de noviembre) ; y si lo quieres mal, daselas por San Juan (24 de junio) .
  379. Si a tu marido, quieres matar, dale caracoles en el mes de san Juan (24 de junio) .
  380. Si el cuquillo no ha venido el 25 de abril ( San Marcos) , o se ha muerto, o lo han matado, o es que no quiere venir.
  381. Si en diciembre mucho llueve, buen a ño el que viene
  382. Si en julio no truena, hambre en la aldea.
  383. Si en julio vienen solanos se va el fruto de las manos
  384. Si en noviembre oyes que truena, la siguiente cosecha sera buena
  385. Si en septiembre comienza a llover, Oto ño seguro es
  386. Si en septiembre ves llover, el invierno seguro es.
  387. Si febrero viene de aguas, habra pastos y habra parvas.
  388. Si hace un buen febrero, malo sera el a ño entero.
  389. Si hace viento por San Matías (24 de febrero) hace viento cuarenta dias.
  390. Si hiela bien por enero, mucho llueve por febrero
  391. Si hiela por San blas (3 de febrero) , 30 dias mas.
  392. Si hiela por Santa Quiteria (22 de mayo) , mal a ño espera.
  393. Si junio viene solano, se va el fruto de las manos
  394. Si llueve Santa Bibiana (2 de diciembre) cuarenta dias y una semana.
  395. Si marzo no ha pasado, no hables mal de tu sembrado.
  396. Si marzo no hace lagunas, la cosecha esta segura.
  397. Si marzo no marcea, abril ventisquea.
  398. Si marzo se porto mal y no se porta bien abril, la espiga es espigorrin.
  399. Si marzo vuelve el rabo ni deja cordero con cencerro ni pastor enzamarrado.
  400. Si matas una mosca en marzo, no tendras que matar mil en mayo.
  401. Si nieva por Santa Engracia (16 de Abril) , la vi ña desgracia.
  402. Si no hubiera abril, no habria a ño vil.
  403. Si no lloviere en febrero, ni buen prado, ni buen centeno.
  404. Si no llueve en agosto no hay magosto. (El magosto es una fiesta popular en El Bierzo que consiste en hacer una fogata en la que se asan las casta ñas, despues de comerlas todos nos tiznamos la cara con ellas)
  405. Si quieres matar a tu mujer, dale sardinas por San Miguel (29 de septiembre) .
  406. Si quieres sandia por Santiago (25 de julio) , siembralas por San Marcos (25 de Abril) .
  407. Si sale con barbas: San Anton (17 de enero) , y si no: la Purisima Concepcion.
  408. Si se desigualo el sembrado, por San Isidro (15 de mayo) esta igualado.
  409. Si septiembre no tiene fruta, agosto tuvo la culpa.
  410. Si truena en febrero algo malo viene.
  411. Si tu casa quieres reparar, en marzo has de empezar
  412. Si vas a San Blas (3 de febrero) traeme un san Bassin que no sea ni muy grande ni muy peque ñin.
  413. Siembra los ajos en enero o perderas dinero.
  414. Siembra perejil en mayo, y tendras pa' todo el a ño.
  415. Siembrame en febrero, siquiera me metas en un agujero
  416. Siempre por San Bartolome (22 de agosto) , lluvias ha de haber.
  417. Siempre se vio en febrero lo contrario que en enero
  418. Siete agostos, siete rostros.
  419. Sol de marzo, medico en casa.
  420. Sol de marzo, que parece que sale y da mazada.
  421. Sol de marzo, sol de mazo, quien no haya estirao la pata estira el brazo.
  422. Solo se acuerdan de Santa Barbara (2 de diciembre) , cuando truena. (Al padre de Santa Bárbara lo mató un rayo cuando bajaba del monte donde habian torturado y matado a su hija. Le rezan a Santa Bárbara para que los libre de las tormentas)
  423. Tantas heladas habra en mayo como nieblas hubo en marzo.
  424. Tantos dias que pasen de enero, tantos ajos que pierde el ajero.
  425. Tempero de San Miguel (29 de septiembre) , guardete Dios de el.
  426. Temprana es la casta ña que por mayo rega ña.
  427. Ten el invierno por pasado si ves a febrero empapado.
  428. Tiene mayo la llave del a ño.
  429. Toro y gallo, trucha y barbo, todo en mayo.
  430. Treinta dias trae noviembre con abril junio y septiembre, menos febrerillo el mocho que solo tiene veintiocho. Veintinueve le daras, mas corto que los demas.
  431. Tronadas en junio anuncian muchos frutos.
  432. Tu vi ña preciada, entrando marzo labrada
  433. Un julio anormal seca todo manantial.
  434. Venga febrero lluvioso, aunque salga furioso.
  435. Venga junio fresco, Carmen (16 de Julio) claro y Santiago (25 de Julio) abrasado.
  436. Vine, vi y venci. (
  437. Yemas de abril, pocas al barril