martes, 24 de julio de 2012

CUANDO UNO ENFERMA

ENFERMEDAD




La enfermedad, cualquiera, tiene algo de secreto y privado. Algo, una especie de pudor, que, sin ser disimulo, te empuja a la discreción, de modo que, a veces, sólo nosotros mismos sabemos de sus limitaciones.
El que, como yo, apenas ve se las ingenia para moverse como si viese o como si, al menos, la cosa no fuese para tanto. Pero lo cierto es que demasiado a menudo bajar unas escaleras, las del Metro, por ejemplo, se convierte en toda una aventura. Eso, por no hablar de la infinidad de trampas que encierran las aceras de una gran ciudad como Madrid.
Quien lo tiene fácil para leer un periódico o un libro no sabe lo que se puede llegar a echar de menos algo tan sencillo y cotidiano y cómo tiene uno que ingeniárselas para poder hacerlo. Tampoco puede imaginarse cómo, los que sólo podemos leer libros electrónicos y en tipos que, por descomunales, podrían parecer ridículos, maldecimos a los editores que nos niegan sus tesoros, como un avaro esconde los suyos. Alguien debería hacer algo para que quienes tenemos esta limitación y no gustamos de intermediarios en la lectura, aunque, a veces, descubrir el poema de un amigo en los labios generosos de alguien a quien quieres resulte un doble placer inolvidable.
Sin embargo la enfermedad oculta muchas más trampas. La enfermedad gusta, por ejemplo, de dar sorpresas inesperadas, inesperadas e inoportunas, que frustran planes y deseos. También es amiga de hacerte prisionero en determinados días y a determinadas horas y esclavo de unos rituales y una liturgia que debes aprender y respetar, porque aquí sí que se paga el pecado de faltar a la misa diaria de la medicaciónni, mucho menos, a las fiestas de guardar de las consultas.
Pero la enfermedad tiene algo aún más duro, algo que se sufre en la intimidad, cuando, por ejemplo, en una de esas mortales tardes de domingo que, como dice Ramón Eder, forjan el carácter, a uno le da por hurgar en los álbumes de fotos y se descubre en sitios increíbles a los que quizá ya no volverá o, si lo hace, tendrá que hacerlo acompañado por alguien que, sin ese recuerdo, quizá acuda, no con pasión, sino por obligación o, en el mejor de los casos, por cariño.
Es entonces cuando se enfrenta a las cadenas que le atan. Ya no es libre de agotar la cinta de asfalto de una carretera, hasta llegar al mar, de trepar a un risco o de asomarse al borde de un acantilado. Y, entonces, se da cuenta de que, para ser feliz, quizá tenga que hipotecar la vida de otro y, eso, acabará quizá robándole esa felicidad antes de alcanzarla.

lunes, 23 de julio de 2012

COSAS DE LA VIDA

“Soy todo lo que soy gracias a mi trabajo en las calles”
Ella es prostituta y decidió serlo sin pistola en la sien de por medio. No niega que este haya sido un camino fácil pero tampoco oculta las satisfacciones que le ha brindado. Hoy ya no ejerce ‘la vida alegre’, como dirían algunos pacatos. Hoy lidera una organización que reivindica los derechos de sus compañeras. Sus cuatro hijos la acompañan en el reto.
Totalmente libre. Ángela ya no ejerce la prostitución pero vela por los derechos de sus colegas.
Por Eliana Fry García-Pacheco
Nombre: Ángela Villón BustamanteEdad: 45 añosProfesión: Trabajadora sexual
     No puedo lanzar la primera piedra. No estoy libre de pecado. Por el contrario, estoy llena de prejuicios. Ángela lo intuía. Sin embargo, su cordialidad fue un abrazo de osa. Fue cuando descubrí que detrás del maquillaje y la coquetería innata, Ángela tenía los ojos vivos pero duros, desconfiados. Y profundos. Profundos como todo lo que conversamos. Como su experiencia. Como su vida.
Sociedad pública cerrada
     “Mi cuerpo no es exclusividad de mi marido, no es exclusividad de la iglesia, ni de la sociedad”. Así de tajante y clara es ella. Está dispuesta a romper tabúes y cuenta con fuerte botín de argumentos para conseguirlo. “Mi trabajo no significa que yo venda mis idea religiosas, mis principios, ni mi ética. Eso no está en venta. Tampoco mi cuerpo porque sino andaría amputada. Yo no ofrezco mi pie ni un pedazo de vagina. Yo vendo la fantasía, el erotismo, y eso no me exime ser la persona que soy”. Imposible refutarle. Pero Ángela acepta que no todas las trabajadoras sexuales están en la misma capacidad de desenvolvimiento ni poseen la seguridad e integridad que haya se ha forjado a través de sus cuatro décadas de vida.
     Afirma que la sociedad es demasiado inmadura. Y el Estado también. Es por ello que se indigna, levanta la voz y gesticula con exaltación cuando los partidos políticos enarbolan la bandera de la exterminación de la prostitución como su principal arma electoral. “Exterminar es una palabra muy fuerte. Se extermina a las plagas, no a las personas”, dice Ángela, rogando un poco de sentido común, pues asegura que en el país, la prostitución no es un delito mas sí lo son el proxenetismo, la explotación sexual y la trata de personas.
     La impaciencia vuelve a escena cuando le pedimos su opinión sobre la creación de una zona rosa. ¿Su respuesta? ¡Agárrate Catalina! “La zona rosa es excluyente, es como un gueto. Dime tú, si ésta llegase a forjarse, ¿quién va a cobrar los impuestos?, ¿quién va a ser el gran proxeneta estatal? Y si yo no puedo tranzar mis derechos laborales porque mi trabajo no está reconocido ¿no estaríamos hablando entonces de explotación sexual? Hablemos de una zona rosa el día que pueda negociar de igual a igual porque, al final de cuentas, la empresa hasta la puedo poner yo”.
“Mi universidad ha sido la calle”
     Diecisiete primaveras cumplía Ángela cuando se inicio en el ‘oficio’. ¿Necesidad? “La necesidad la tenemos todas. Yo era madre adolescente y no tenía cómo cubrir mis necesidades”, cuenta Ángela mientras me explica que, socialmente, lo más fácil para ella fue victimizarse en un principio. Y es que sus 17 primaveras más parecieron gélidos inviernos: vivió en un ambiente donde se reprimía a las mujeres constantemente. Por ello decidió buscarse un marido de pantalla para justificar de dónde venía el dinero. “Él fue una carga más para mí pero cumplía su rol. Yo llevaba una doble vida. Tenía que fingir que trabajaba en el casino, que cuidaba viejitos –incluso salía con mi uniforme-. Era desgastante”.
     Hasta que un día decidió aceptarse. Fue donde sus padres y, sin más, se los contó. “Ese día mi vida cambió 360 grados”. Su madre nunca la juzgó ni la rechazó pero su padre jamás volvió a dirigirle la palabra. “Pero lo perdono porque fue criado con preceptos difíciles de romper”. Sus ojos brillan. No quiere llorar, de eso estoy segura, pero la nostalgia invade la oficina donde conversamos.
Sensibilizando a las autoridades
     Hace siete años Ángela tuvo que darle otra vuelta de tuerca a su vida para ver nacer a “Miluska, vida y dignidad”, una asociación de trabajadoras sexuales que buscan combatir la violencia y reconocer como una profesión el trabajo sexual. “Hoy estamos tras una propuesta de ley pues tiene que haber un ordenamiento y debemos recibir los mismos derecho laborales que cualquiera. Cuando se consiga eso daremos el siguiente paso que es la profesionalización del sexo. El sexo aporta mucho al desarrollo psicológico e integral de las personas y de las parejas”. Le creo. Aunque aún dudo si quisiera tenerla sentada en mi cama entre mi novio y yo, en plena terapia sexual. La prefiero como consejera telefónica.
     “He sido limpiadora de hogares, he vendido papas en el mercado, he sido cachinera, ¿qué no he sido? Y el trabajo sexual es lo que escogí como proyecto de vida y es lo que más satisfacciones me ha dado. Es un trabajo como cualquiera y me ha ayudado a sacar adelante a mi familia. Mis hijos dicen que son lo que son gracias a que su madre los ha querido tanto que ha sido capaz de poner el cuerpo adelante por ellos”. Estoy convencida que ningún plan de educación sexual del Ministerio de Salud o de Educación podrá enseñarme lo que Ángela me enseñó esa tarde.
Así pienso yo:
¿Qué es el cuerpo?
Es mi caparazón, es lo que abraza mi ser. Yo decido sobre él, nadie lo puede tocar. Lo amo y lo cuido por eso.
¿Qué es la felicidad?
Es el logro de mis objetivos y metas; es mi realización. Me siento feliz y realizada en mi trabajo, en mi rol de madre, en mi rol de mujer. Cuando mi hijo me dice “mamá, te quiero”, soy feliz.
¿Qué es la vida?
Es un don preciado que hay que saber aprovechar. Es un instrumento que te da la fuerza para aportar en el crecimiento, en la cultura de tu país, para poder influenciar en la masa y provocar cambios.
¿Qué es la ética?
Es un principio básico que rige mi vida que me dice qué está bien y qué está mal para así decidir lo mejor

miércoles, 18 de julio de 2012

ARTE RENACENTISTA

1.- La Creación de Adán y Eva. Yuxtapone las escenas de la creación de Adán, la creación de Eva, la caída y la expulsión del Paraíso. Estudio del desnudo femenino y masculino estudiando el cánon.


2.- Caín y Abel. Muestra a los hermanos trabajando, la ofrenda de sacrificios, el asesinato de Abel y la conversación de Caín con Dios.


3.- Historia de Noé, con la escena de la borrachera de Noé, la construcción del Arca y la recolección de animales.



4.- La hospitalidad de Abraham y el sacrificio de Isaac. Podemos ver la evolución del artista en la manera en que representa el Sacrificio de Isaaac. El relieve se hace más marcado en la parte baja que en la alta. Hay estudio de la perspectiva en la superposición de los tres ángeles y las copas de los árboles que se proyectan. Las figuras se colocan en forma diagonal y vertical, buscando movimiento. Estudia el desnudo en el cuerpo de Isaac, buscando el cánon perfecto.




5.- Isaac con Esaú y Jacob. Las figuras se confunden con la arquitectura que ayuda al estudio de la profundidad. Las viste a la moda italiana renacentista (atemporalidad). Narra la historia de Esaú y Jacob y la lucha por la primogenitura de Jacob que la recibe finalmente de su padre Isaac.



6.- Descubrimiento de la copa dorada. Narra la historia de José y sus hermanos que lo vendieron como esclavo a Egipto, donde prosperó y acabó recibiendo a sus hermanos y a su padre Jacob y ayudándoles.




7.- Moisés. Recibiendo las tablas de la Ley.



8.- Josué



9.- David. Narra la victoria sobre Goliat.


10.- Salomón y la reina de Saba. Dentro de un marco arquitectónico gótico-renacentista realiza un conjunto muy pictórico, con un eje central en las figuras de Salomón y la Reina. La masa humana muestra individualización en las figuras que se colocan en diferentes puntos de vista.


“Puerta del Sagrario” (Hospital de Santa María la Nueva, 1550-1551). Muestra a Dios Padre bendiciendo. El resto del sagrario era de mármol, realizado por Bernardo Rossellino.


La representación frontal y hierática tiene mucha influencia de los iconos orientales.


ARQUITECTURA ITALIANA


ARTE  RENACENTISTA ITALIANO 

El Renacimiento abarca los siglos XV en Italia y XVI en toda Europa, aunque en algunas zonas se prolongue a principios del s. XVII. Se corresponde con el paso de la Cultura Medieval a la Cultura Moderna, realizándose este cambio de forma lenta y sin rupturas sobre las bases de la cultura bajomedieval.
A pesar de no existir ruptura, si se produce la desaparición de Instituciones antiguas y el nacimiento de otras nuevas, hay un paulatino cambio de conceptos.
El término Renacimiento se debe a    Giorgio  Vasari   quién será el que recopile las biografías y aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento Italiano. Más contemporáneo es Jakob Burckhardt, que publicó la obra “La Cultura del Renacimiento en Italia” (1867), y que ha servido de base a la mayoría de los estudios actuales sobre el Renacimiento.
El origen geográfico de la Cultura Renacentista es Italia, y dentro de Italia Florencia, donde a finales del siglo XIV ya se ponían los primeros cimientos de lo que sería este movimiento cultural. De Florencia se extiende al resto de Italia durante la segunda mitad del siglo XV, y al resto de Europa en el siglo XVI. El origen italiano tiene una explicación en el avance económico y social que experimentaba ésta península en el siglo XV con respecto al resto de Europa. El empuje de la burguesía mercantilista tiene un reflejo en las artes plásticas, ya que los artistas se verán favorecidos por un sistema económico que permite su supervivencia: el mecenazgo. Es en Italia donde surgen las primeras organizaciones bancarias y se termina con el sistema feudal de gestión económica. El poder económico estará en manos de un grupo de familias que serán las que se conviertan en mecenas de los artistas costeando la realización de las obras.
Desde un punto de vista artístico Italia nunca rompió totalmente con la tradición clásica y en varios aspectos la vuelta a los cánones clásicos rompe con el mundo medieval:
  • Será un arte no sujeto al espíritu religioso como lo estaba en época medieval, lo cual no quiere decir que sea producto del ateísmo ya que no se trata de un arte irreligioso.
  • El sentido religioso es sustituido por lo humano de tal forma que el hombre será la medida de todas las cosas, por ello lo civil cobrará importancia.
  • Es un arte en el que la personalidad del artista cobra importancia, los gustos del artista se pondrán en primer lugar, de esta manera tendrá cabida lo religioso y lo profano.
  • El artista se convierte en centro de atención, a partir de ahora se convertirá en una personalidad reconocida y valorada, de forma que ahora el propio artista trata de marcar diferencias con otros y marcar su propio estilo. En ocasiones el culto al artista llega a extremos de enfrentamientos entre ciudades por hacerse con sus servicios e incluso por ser el lugar donde reposen sus restos.
  • Los artistas firmarán sus obras y establecen talleres en los que forman aprendices que les ayudan a realizar las obras más grandes siguiendo su estilo. Los grandes arquitectos, escultores y pintores formarán a sus sucesores que a su vez se convertirán en grandes artistas, en algunos casos superando a sus maestros. Esto hace que todos los artistas afamados que coinciden cronológicamente se conozcan y al mismo tiempo reciban influencias unos de otros.
  • El artista es completo, ya que la mayoría de ellos es capaz de desarrollar todas las especialidades del arte, son arquitectos, pero también escultores y pintores.
  • La admiración por la cultura clásica hace que la principal finalidad de las obras sea la búsqueda de la belleza.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE RENACENTISTA
  • Vuelta a la antigüedad no solo en lo estético, sino también en lo social, hay apropiación de los valores clásicos, de sus formas y de sus símbolos. Es la vuelta al arte por el arte.
  • Se aplica la razón a la realización de las obras.
  • Las matemáticas lo rigen todo, la medida y la proporción llevarán al interés por el estudio de la perspectiva lineal que a su vez derivará en la búsqueda de la tercera dimensión en la pintura.
  • Amor a la naturaleza, culto al espíritu y recreación del alma: se busca la belleza. Es un arte realizado para la contemplación.
  • Concepción del mundo de forma realista, la ciencia busca el por qué de las cosas.
  • Pasa de ser una obra al servicio de la teología a tener un fondo personalista e ideológico. No trata de llevar al hombre a la salvación, sino que la recrea.
  • El artista tiene libertad interpretativa, aunque esté ligado económicamente a un mecenas.
Las características son múltiples y dependen del ejemplo. Pero por lo general es común la preocupación por la armonía en el espacio tanto interior como exterior. Resultará como resultado de una serie de ensayos de los artistas que se convertirán en fundamento y crearán un deseo por el orden en el urbanismo.
Las plantas son centralizadas, de cruz griega y basilicales. La planta centralizada se impone por su búsqueda de la unidad constructiva, de tal manera que incluso en las iglesias de planta de cruz griega o latina se remarcará esta centralización mediante la colocación de una cúpula en el crucero.
La arquitectura civil experimenta un gran impulso, y también en ella la centralidad quedará subrayada por la construcción de los edificios alrededor de un patio.
Para la construcción de los muros se utilizan diferentes materiales:
  • Mampostería, material pobre que se reviste con materiales más ricos. El revestimiento se realiza con enfoscado y enlucido, con moldes de mármol en el exterior y pinturas en el interior.
  • Sillar: piedra bien cortada que busca regularidad y proporción en los muros.
  • Sillar almohadillado que permite jugar con la luz en la superficie de los edificios.
Predominará el muro sobre el vano. Los vanos van aumentando a medida que sube la altura del edificio.
Como soportes utilizan el pilar, la pilastra y la columna. Irá desapareciendo el pilar compuesto y se irá imponiendo principalmente la columna que sigue los órdenes clásicos buscando la proporción perfecta. En caso de varios pisos se superpondrán los órdenes, pero no los mezclarán. En ocasiones exageran lo vegetal en los capiteles.
Arcos de medio punto que separan espacios, naves y enmarcan ventanas.
Los pórticos se hacen adintelados y abovedados. La fachada se diseña con el entablamento clásico: arquitrabe, friso y cornisa.
Las cubiertas de madera o piedra corrida con casetones, bóveda de cañón, vaídas y de aristas, y cúpulas sobre pechinas y decorada también con casetones.
Los elementos decorativos son múltiples: decoración de relieves grutescos (formas decorativas tomadas de los antiguos palacios romanos)



y candelieri (decoración en los marcos, fustes de columnas y pilastras).




Se utilizan también elementos arquitectónicos con fines decorativos: columnas y pilastras con sus capiteles, así como la pintura.
El Quattrocento se desarrolla en tres focos principales:
Filippo di Ser Brunellesco Lapi (Florencia, 1377-Florencia, 1446) arquitecto, y escultor florentino introductor del Renacimiento junto con  Donatello Alberti y Masaccio. Aunque no fue pintor, en su tratado sobre pintura Albertidescribe a Brunelleschi como el creador de la teoría de estudio de la perspectiva lineal mediante la colocación en el fondo de un punto de fuga.



Es el gran innovador de la arquitectura que inicia las formas constructivas renacentistas mientras que el resto de Europa sigue desarrollando el estilo gótico. Brunelleschi fue el primer arquitecto a emplear la perspectiva matemática para redefinir el espacio gótico y románico y establecer nuevas reglas de proporción y simetría.
Se forma con gran preocupación por el estudio del clasicismo griego y romano, pero re-introduce las formas clásicas sin romper con el mundo medieval, sino que lo hace evolucionar paulatinamente.
Se inicia como  escultor
  escultor pero al ganar ex-aequo el concurso organizado para la realización de la Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia en 1401 junto con  GHiberti  al que la organización encargó la realización dejando a Brunelleschi como ayudante, quedó marcado y con el tiempo decidió romper con la escultura y centrarse en la arquitectura.
“Cabecera y cúpula de Santa María de las Flores” (Florencia, 1418-1436), ganó el concurso para poder realizarla, ya que Arnolfo di cambio  falleció sin terminar la Catedral. Brunelleschi realiza la cabecera y la cúpula con un proyecto que gana, entre otros, al realizado por Ghiberti.



El modelo en madera que se conserva en Florencia se atribuye a Brunelleschi en persona.




La cúpula tiene 113 metros de altura incluyendo la linterna y 44 metros de ancho. Se trata de una doble cúpula de base octogonal tanto la interior como la exterior, que reposan sobre pechinas que dan paso a un tambor octogonal abierto por ocho óculos.



Ambas cúpulas se unen en la base en forma de tijera, sujetándose mútuamente. La cúpula exterior es ligeramente apuntada, mientras que la interior a la que sostiene es de media circunferencia. Entre las dos cúpulas hay un espacio en el que construye una escalera que permite el acceso a la linterna.



Interior de la cabecera con el ábside central y el altar.


Inspirará a Miguel Ángel la realización de la Cúpula de la Basílica de San Pedro en Roma. Vista del interior de la cúpula.



“Basílica de San Lorenzo” (Florencia, 1418-1428), encargada por varias familias florentinas al final quedó en manos de la familia Medici que fueron los únicos que pudieron afrontar su coste.



De planta basilical con apariencia de cruz latina, tiene tres naves, la central más alta que las laterales, a las que se abren numerosas capillas.



Más tarde le servirá de inspiración para realizar la “Iglesia del Santo Spirito” también en Florencia.



En la diferencia de altura de la nave central se abren ventanales que llenan de luminosidad el centro de la basílica, mientras que a las naves laterales se abren ventanas circulares y las capillas de los extremos quedan a oscuras, con lo que la luz va en disminución del centro a los laterales.



Una gran cúpula sobre pechinas cubre la zona del transepto.



La nave central mide justo el doble que su anchura.



La cubierta es plana de madera decorada con casetones que imitan el estilo clásico romano, pero la zona del altar se cubre por una cúpula lo que convierte a esta zona en el centro de la construcción. Las naves laterales se cubren por bóvedas de vaídas.



Los brazos de la cruz son dos sacristías, Brunelleschi realizó la Sacristía Vieja, a la izquierda del altar, mientras que la otra es obra de Miguel Ángel.





El conjunto de la construcción incluye también la Biblioteca Laurenciana




y la Capilla Medicea, que serán completadas años después por Miguel Ángel Buonarroti.



Como todos los edificios de Brunelleschi tiene claustro, en este caso dos.



Segundo claustro.


“Hospital de los Inocentes” (Florencia, 1421-1455). Destaca el pórtico exterior sobre columnas que sostienen arcos de medio punto.



La fachada tiene dos cuerpos, el primero con arquerías enmarcadas por unas molduras que sobresalen y que reposan sobre columnas esbeltas de capiteles compuestos, que no se ajustan completamente al modelo clásico,



y que abren un pórtico cubierto por bóvedas de arista, sobre el cuerpo de arcos coloca un entablamento clásico que también se encuentra en el interior del pórtico.



El segundo es un cuerpo con ventanales adintelados cubiertos por un frontón triangular, cada vano coincide con uno de los arcos del cuerpo inferior. La cornisa sobresale mucho, al estilo del de los palacios renacentistas.



Las enjutas muestran clípeos con figuras de niños realizados por Andrea della Robbia.



Patio de los hombres.



Patio de las mujeres




“Basilica del Santo Spirito” (Florencia, 1436). Es el modelo de iglesia diseñado por Brunelleschi que más influirá en la arquitectura florentina. Ser inspira en la Basílica de San Lorenzo. Está realizada con precisión matemática, al igual que la de San Lorenzo, ya que la altura de la nave central es el doble que la anchura de dicha nave.



La planta basilical tiene un ancho transepto de tres naves, y en el crucero coloca una gran cúpula sobre pechinas.


La fachada aparece inacabada.