| 
 
  Dos mil operaciones gratuitas de cataratas se perderán si no se realizan hasta diciembre 
![]() 
Despistaje. Dr. Quispe trata a pacientes en el Instituto Ñahui. 
Corra
 la voz. Unas mil operaciones ya ha efectuado el Instituto Ñahui en 
convenio con el Sistema de la Solidaridad y gracias a la donación de US$
 40 millones. Piden ayuda a gobiernos regionales y a empresas para 
movilizar a personas del interior del país. 
Es como ver las cosas a través del cristal de un parabrisas sucio.
 De pronto, todo alrededor  –las caras de sus familiares, su casa, los 
documentos de su empleo, etc.– empieza a perder el color y el brillo que
 antes tenía y poco a poco la visión (ese sentido tan necesario y 
fundamental) se va perdiendo. A este mal se le llama cataratas. 
La
 oportunidad para hacerle frente y recobrar la visión perdida llegó a 
nuestro país este año con la donación de 40 millones de dólares que hizo
 la Fundación Clinton, en marzo, explica el cirujano oftalmólogo Francisco Cirineo Quispe, director del Instituto Oftalmológico Ñahui. Él trabaja conjuntamente con el Hospital de la Solidaridad deSurquillo en esta labor contra las cataratas. 
Sin
 embargo, hasta la fecha solo la mitad de ese monto ha sido ejecutado, y
 si bien se pensaba que las 3 mil operaciones que se tenían planeadas se
 realizarían en tiempo récord, hasta el momento solo mil personas han 
sido intervenidas. 
DINERO SERÍA DEVUELTO 
De no ser realizadas estas operaciones, miles de peruanos tendrán que seguir viviendo entre penumbras y el dinero de la donación tendría que ser devuelto para ser utilizado en campañas similares, pero, esta vez, en otros países. 
"En promedio, una operación de cataratas cuesta entre 1.500 y 10.000 soles en algunas clínicas,
 pero aquí estamos interviniendo de manera gratuita", sostiene el doctor
 Quispe. No obstante, añade, las personas no vienen porque desconocen la
 campaña o no se animan porque tienen desconfianza. Por esos motivos 
hizo una invocación a los gobiernos regionales y a la empresa privada 
para que ayuden a movilizar hasta Lima a la gente del interior del país.
 Ahora que existen los recursos –detalló– sería injusto que la donación se pierda habiendo tanta gente que lo necesita. 
El
 despistaje, el riesgo quirúrgico, las intervenciones y los controles 
posoperatorios se realizan también de forma gratuita. Una vez que el 
grado de avance de las cataratas ha sido establecido, el paciente es 
programado para su intervención quirúrgica. Cualquier persona mayor de 50 años puede realizársela a menos que exista algún tipo de condición diagnosticada por el médico. 
La
 operación es mínimamente invasiva y poco complicada. Generalmente se 
efectúa con anestesia local, aunque en casos un poco más difíciles, como
 que el paciente tenga alguna molestia o se sienta muy nervioso, podría 
aplicarse anestesia general. 
El
 cirujano entonces se adentra en el ojo y retira una parte de este 
llamada cristalino, que se opaca producto del avance de los años y 
perjudica la visión. La catarata es finalmente el cristalino opacado que debe ser removido. En su lugar, el médico colocará un lente intraocular.
 Los cortes son apenas de milímetros y no existen suturas. Una vez que 
el cirujano culmina con la intervención, el paciente reposa unos minutos
 y luego se va a su casa, a ver el mundo con nuevos ojos. Si es su caso, no pierda la oportunidad y cuénteselo a alguien. Difunda, corra la voz. 
MÁS SOBRE ESTE PELIGROSO MAL 
Las
 cataratas son la principal causa de ceguera en todo el mundo. Según la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), del total de personas que 
padecen discapacidad visual, el 33% está constituido por pacientes de 
cataratas. De acuerdo a estadísticas, en el Perú, cinco de cada diez 
personas mayores de 60 años de edad tienen pérdida total de visión 
causada por este peligroso mal. 
Consejos:
 hay condiciones que pueden evitar un posible problema de cataratas: 
dejar de fumar, proteger los ojos de los rayos ultravioleta con lentes 
oscuros adecuados y recomendados por su oftalmólogo, así como la 
detección temprana a través de controles anuales si tiene más de 50 
años. 
Si
 ya se operó, el paciente puede reintegrarse a su vida  normal, pero 
cuidándose de no exponerse al sol y al polvo. Tiene que usar lentes 
oscuros durante dos semanas. 
CLAVES 
En el Hospital de la Solidaridad de Surquillo,
 que trabaja en conjunto con el Instituto Ñahui, hay un equipo de 35 
cirujanos oftalmólogos que distribuyen su trabajo en turnos. En un día, 
pueden realizar hasta 20 intervenciones. Estas se realizan tres veces 
por semana. 
Dicho nosocomio está ubicado en la Av. Angamos 714, Surquillo. Su horario de atención es de lunes a sábado de 9:00 am a 7:00 pm. 
Foto 2 de 2  
 | |||||
| 
 | 
lunes, 3 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario