Algunos de los periodistas más destacados de la  sociedad cubana participaron en la Asamblea Constituyente de 1940. Entre  este grupo se encontraba el Dr. Francisco Ichaso Macías.
Francisco  Ichaso Macías nació en Cienfuegos, Las Villas, el 10 de octubre de  1901. Su padre, León Ichaso Díaz, escritor y periodista, era vasco, y su  madre, Rafaela Macías Guerra, era de origen canario. Era el mayor de  cinco hijos que tuvo el matrimonio. De niño, se mudó con su familia a La  Habana al ser nombrado su padre subdirector del Diario de la Marina. En  La Habana estudió en el Colegio de Belén, graduándose de Bachillerato.  Luego, con apenas 21 años de edad, recibió su Doctorado en Derecho de la  Universidad de La Habana. Sin embargo, siguió el camino del periodismo,  su verdadera vocación. Su padre le dio la oportunidad de colaborar en  el Diario de la Marina desde joven. Allí fue crítico de teatro, cine y  música, al igual que columnista político. También fue colaborador fijo  de la revista Bohemia. Fue uno de los fundadores de la Revista Avance y  fundador director del periódico Denuncia.
En los  años 20, el Dr. Ichaso fue miembro del Grupo Minorista junto con Rubén  Martínez Villena, Juan Marinello, Alejo Carpentier, Jorge Mañach Robato,  Emilio Roig de Leuchsenring y Fernando Ortiz. El 18 de mayo de 1923, el  Dr. Ichaso y otros jóvenes del Grupo Minorista participaron en la  Protesta de los Trece, llevada a cabo en contra de la corrupción  administrativa del gobierno del Presidente Alfredo Zayas Alfonso.
Se casó con Mary Caballero. Juntos tuvieron una hija, Marilyn.
Junto  con Joaquín Martínez Sáenz, Jorge Mañach Robato y Carlos Saladrigas  Zayas, el Dr. Ichaso fue fundador del ABC, partido político que se  destacó en la lucha contra el gobierno del Presidente Gerardo Machado  Morales. Tras la caída del gobierno de Machado, fue nombrado Director de  la Oficina de Prensa e Información del Palacio Presidencial y fue  electo Concejal.
También fue muy adelantado en  apoyar la filosofía de los derechos humanos, y en 1937 publicó un libro  de ensayos, Defensa del hombre, en el cual explicó el conflicto  ideológico entre el humanismo liberal y democrático y los totalitarismos  fascistas y comunistas, temas de relevancia internacional durante la  época. Esta obra ganó el Premio Justo de Lara.
En  1939, el Dr. Ichaso fue electo delegado del ABC por La Habana ante la  Asamblea Constituyente de 1940. Dentro de la Asamblea Constituyente,  siempre mantuvo una postura moderada ante los debates y las decisiones  tomadas allí.
A lo largo de su prolífera carrera  periodística, el Dr. Ichaso colaboró con el Diario de la Marina, la CMQ  (donde trabajó en el programa radial La Universidad del Aire, fue  panelista fijo del televisivo Ante la Prensa, y director político del  noticiero diario del mediodía de CMQ-TV con el segmento “La Política al  Día”. Además, fue  profesor de la Escuela de Periodismo Manuel Márquez  Sterling. También trabajó como abogado de la Asociación de Colonos de  Cuba y la Compañía de Electricidad.
En 1953, el  Dr. Ichaso fue Secretario de la Comisión del Centenario de José Martí y  productor ejecutivo de la película La Rosa Blanca. De 1957 a 1959, fue  Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.
Al  llegar Fidel Castro al poder y, a causa de una acusación sin  fundamentos de ser colaborador del gobierno del Fulgencio Batista, el  Dr. Ichaso fue arrestado y enviado al Castillo de El Príncipe, donde  permaneció un año. Allí sufrió un ataque cardiaco y su salud comenzó a  quebrantarse por falta de asistencia médica. Fue liberado y enviado a su  casa, donde fue custodiado por las fuerzas castristas, hasta que, meses  más tarde, tuvo que asilarse en la Embajada de México. Salió hacia  México a principios de 1960. Continuó su labor periodística hasta el  último día de su vida, el 28 de octubre de 1962. Ese mismo día había  terminado un editorial sobre Cuba para el periódico El Excélsior de  México, del cual era editorialista. El artículo salió publicado al día  siguiente, junto a una ilustración de una corona de flores que decía  “RIP Francisco Ichaso Macías -Murió y vivió sufriendo por Cuba hasta el  último momento.”
Su sobrina, la destacada  periodista Mari Rodríguez Ichaso, lo recuerda como una persona “con un  carácter llano, abierto, muy cubano, amante de su patria —y jamás  pedante o ‘intelectual de Torre de Marfil’. Alguien brillante, pero con  el espíritu sereno, muy claro, nada vengativo, y que disfrutaba por  igual un juego de béisbol (¡y más aún si ganaba el Almendares!), que una  buena película, un libro de filosofía —o una simple conversación con  sus hermanas o sobrinos. Era un hombre muy familiar, con gran sentido  del humor y una enorme curiosidad por todo en la vida. Nunca perdió ese  espíritu joven y muy sereno.”
El Dr. Ichaso era  uno de los baluartes más destacados de la Cuba democrática y era un  símbolo de integridad periodística y del derecho a la libre expresión en  Cuba. En una Cuba donde el periodismo tiene que acatar los antojos del  castrismo, el legado del Dr. Ichaso sigue vigente al mirar hacia el  futuro de una Cuba donde los derechos básicos como el de expresión sean  valorados como lo fueron en el pasado.
Daniel I. PedreiraMiami, Florida
No hay comentarios:
Publicar un comentario