Depresión en los adolescentes
El trastorno  psicológico emocional más frecuente del mundo es la depresión, eso a  causa de problemas económicos, familiares, laborales y a exigencias  sociales. El grupo más vulnerable a padecer este tipo de trastorno es el  de los adolescentes. Se considera que 4 de cada 10 adolescentes en  algún momento se sienten tristes y llegan a llorar y han deseado  alejarse de todo y de todos, esto se puede considerar una leve  depresión, en algunos de los casos llega a agravarse e incluso deriva en  conductas suicidas. De forma obvia, pueden aparecer fobias y ataques de  pánico, por lo que se le debe de dar una detección temprana para poder  llevar a cabo un tratamiento y no llegar a esos extremos.

Las estrategias a utilizar para los adolescentes con depresión abarcan tratamientos complementarios, psicoterapias y medicamentos antidepresivos. Es importante que el tratamiento se acomode al adolescente y a la gravedad de los síntomas de depresión, ya que no va a ser recomendable medicar a un adolescente si no es tanta la necesidad o si podría ser tratable solamente con terapias.
Las familias con frecuencia participan en el tratamiento de la depresión en el adolescente y más si los conflictos familiares están contribuyendo con la depresión. Algunas veces es buena estrategia mandarlos a campamentos de crecimiento emocional para confrontar su problema, aunque esto no va a ser la total solución, ya que cada persona es diferente, y lo que para algunos va a ser de gran ayuda para mejorar su autoestima, para muchos va a ser contraproducente y tal vez lo haga sentirse peor con el mismo; por ello se le debe de prestar mucha atención al desenvolvimiento personal durante el campamento.
El adiestramiento de la capacidad de autocontrol en la edad escolar es otra estrategia educacional de suma importancia para la prevención de la depresión. Sólo si se dispone de esta capacidad con firmeza suficiente puede uno asumir la facultad de afrontamiento o encaramiento ante los estreses mediante el pensamiento y la acción.
Establecer  una terapia grupal que desarrolle una autoestima positiva en el  afectado, basada en las técnicas del psicodrama, dramaterapia y sus  modalidades mediante ejercicios que fomenten la auto superación y la  búsqueda del yo, ya que a esa edad el adolescente apenas está  descubriendo su persona y es un gran shock no saber ni lo que se quiere.  

Otra  estrategia sería centrar la búsqueda del aquí y el ahora mediante  ejercicios contextualizados en los que se puedan elaborar narrativas y  dramas que evoquen sentimientos, pensamientos y acciones presentes, para  que de ese modo ellos busquen en su interior recuerdos importantes y se  sientan importantes también, y no sientan que el mundo se les cierra o  que no tienen nada bueno en su vida, que vean que hay más allá de lo que  ellos viven actualmente y que el pasado no es algo que te defina y que  se puede mejorar día a día. 
Y por último y lo más importante de todo es celebrar los logros y eventos importantes de los adolescentes afectados, para que de esa manera se sientan mejor con ellos mismos y reciban un poco de buena vibra y positivismo en su vida.

Opinión personal
Un  adolescente está en constante pleito con sí mismo, como para que  todavía un maestro le ocasione más problemas, así que lo que un maestro  debe de hacer es, tener siempre paciencia y mucha tolerancia, ya que un  adolescente es una persona muy frágil y susceptible, que con cualquier  comentario negativo hacia él, se puede desmoronar. Se debe de tener  mucho cuidado con la manera en como le dice las cosas, ya que ellos lo  pueden malinterpretar y tomar a mal; jamás menospreciarlos con  comentarios ofensivos  a su persona y mucho menos a su físico, ya que es  cuando ellos más incomodos con su cuerpo se sienten.
Se  debe de tener un poco de sensibilidad al tratarlos ya que ellos a esa  edad de lo que más están necesitados es de cariño y comprensión,  procurar nunca gritarles o hacerles críticas muy fuertes ya que ellos la  van a sentir como agresión y no tanto como una crítica constructiva. Y  lo más importante de todo es siempre orientarlos, aconsejarlos y  motivarlos, ya que para ellos el mundo en ese momento es lo peor,pero  como educadores les debemos de ayudar a superar esa etapa tan difícil de  su vida por la que todos alguna vez pasamos. 
Características del preadolescente y adolescente

La  preadolescencia es la etapa de los grandes cambios que van de la niñez a  la juventud. Es una época llena de dudas y tropiezos, de ir hacia  delante y hacia atrás. Es un periodo corto en años pero puede parecer un  tiempo considerable si se mide por los tropiezos que se encuentran a  esta edad, también es llamada la edad de la rebeldía y de la confusión.  La acción, la apertura al mundo y, como consecuencia, el adiós a la  infancia conquistando la propia autonomía frente al adulto, es lo más  característico que termina consiguiéndose finalizando la etapa. Entre  los diez y doce años el niño protesta si le tratan como a un niño y  siente que ha crecido bastante como para sentirse más grande, fuerte y  responsable de lo que se entiende por un niño, por lo que se siente  muchas veces frustrado si no es tratado como grande.
En cuanto a los cambios físicos,  la situación es diferente entre niños y niñas, la preadolescencia en  ellas dura alrededor de unos tres años. Los cambios físicos dependen de  las estructuras heredadas, el estado general de salud, alimentación y  nutrición y la imagen que ella tiene de si misma. Las niñas comienzan a  crecer rápidamente, sus manos y pies pueden ser las primeras partes del  cuerpo que comiencen el crecimiento. Su estatura aumenta, comienzan a  crecer vello en genitales y axilas, y su cuerpo empieza a mostrar formas  femeninas. En cambio en los niños su preadolescencia dura de dos a  cuatro años. Al igual que las niñas, la rapidez y la época de  crecimiento dependerán de su herencia, salud, nutrición y emociones. A  medida que crecen, los hombros se ensanchan, las caderas se afinan y los  órganos sexuales aumentan de tamaño. También le crece el vello en la  cara y otras partes del cuerpo, incluyendo la región púbica. El  crecimiento en la estatura de los niños, generalmente viene después de  su madurez física. 

Controlan  cada vez mejor sus emociones y se dan cuenta de que alguien puede  sentir al mismo tiempo diferentes emociones. Significa que los  preadolescentes adquieren cada vez mayor sensibilidad y mayor  comprensión con relación a las experiencias emocionales de los demás.  Las  emociones no parecen cambiar mucho a través de la vida en lo  relacionado con los sentimientos íntimos y los cambios corporales, pero  sí hay muchos cambios en los estímulos que producen emoción y en las  reacciones evidentes que se producen de acuerdo con el estado emocional  de cada uno. 
En el aspecto cognitivo se consolidan las operaciones lógico-concretas. Son  más conscientes de sus puntos fuertes y débiles intelectuales.  Identifican tareas difíciles y dedican un mayor esfuerzo haciendo una  evaluación de su propio progreso.Utilizan más recursos para planificar y  usar sus aptitudes: saben que para pensar bien hay que tener en cuenta  todos los datos, planificar formular hipótesis alternativas. 
En el aspecto cognitivo se consolidan las operaciones lógico-concretas. Son  más conscientes de sus puntos fuertes y débiles intelectuales.  Identifican tareas difíciles y dedican un mayor esfuerzo haciendo una  evaluación de su propio progreso.Utilizan más recursos para planificar y  usar sus aptitudes: saben que para pensar bien hay que tener en cuenta  todos los datos, planificar formular hipótesis alternativas. 
La  adolescencia se caracteriza por una necesidad de establecer identidad  sexual, estando cómodo con su propio cuerpo y con sus sentimientos  sexuales. A través de la amistad con personas del sexo opuesto, las  citas y la experimentación, los adolescentes aprenden a expresar y  recibir intimidad o insinuaciones sexuales de una manera cómoda que sea  consecuente con la interiorización de valores. Los jóvenes que no tengan  la oportunidad de tales experiencias podrían presentar dificultad al  establecer relaciones íntimas en la edad adulta. No se debe fastidiar al  adolescente tampoco sobre sus cambios físicos, ya que eso podría causar  timidez y vergüenza. Los padres deben tener en cuenta que el interés  del adolescente por los cambios corporales y temas sexuales es natural y  no necesariamente indica tendencia hacia la actividad sexual. Comentario personal
La  adolescencia y preadolescencia es una etapa fundamental para el  desarrollo de una persona, se tienen que pasar por todos esos cambios  tanto físicos, mentales como emocionales para algún día poder llegar a  ser esa persona que tendrá la madurez suficiente para poder tomar sus  propias decisiones, las cuales conllevaran consecuencias ya sea  positivas o negativas. Es una etapa difícil, y la cual te definirá en un  futuro, lo importante es estar conciente que es solamente eso, una  etapa, la cual pasará y te llevará a otra etapa de tu vida igual de  importante y fundamental para tu desarrollo como persona, que es la  adultez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario