La batería  es un instrumento musical que pertenece a la familia de la percusión.  Este equipo estándar se usa en la música pop, el jazz, el rock (en casi  todos los géneros musicales), convirtiéndose, por tanto, en un  instrumento indispensable para muchas agrupaciones musicales.La  batería está compuesta por un conjunto de tambores, comúnmente de  madera, cubiertos por dos parches, uno de golpeo (en la parte superior) y  otro resonante (en la parte inferior). Estos tambores pueden variar su  diámetro, afectando al tono, y la profundidad, variando la sensibilidad  sobre el parche de resonancia. Además la batería también es acompañada  por los imprescindibles platos, y otros accesorios (tales como cencerro,  panderetas, bloques de madera, entre otros). La batería se puede afinar  con una llave de afinación y un sistema de capachos o lugs y pernos de  afinación que tensan el parche Mientras más tenso el parche, más agudo  el sonido, y viceversa.
Un batería o baterista es un músico que toca la batería.
Se  asume que el mismo necesita tener coordinación, musicalidad y energía,  ya que a menudo tiene que tocar a la vez varios elementos de percusión.  El término percusionista usualmente se refiere a un músico que toca  percusión académica (música clásica) o latina. Se denomina «baterista de  estudio» o «de sesión» a los bateristas profesionales capaces de  desenvolverse en cualquier estilo de música, además de estar preparados  para interpretar la mayor parte de las obras musicales con unos pocos  minutos de analizar la partitura maestra o una partitura de batería.
Es  raro que el baterista no forme parte de las formaciones de música  popular occidental del siglo XX con influencias norteamericanas (jazz,  rock, pop, etc.).
Los  materiales que se emplean en la flauta pueden comprender entre  madera,  alpaca (más conocida como plata alemana) que es de lo que  generalmente  están hechas las flautas para los alumnos principiantes y  por último  podemos encontrar de forma completa o combinada la plata, el  oro e  incluso el platino. El uso de los diferentes tipos de materiales  vendrá  determinado primeramente al gusto del flautista pero hay otros   factores que pueden decidir qué material preferir, como por ejemplo la   proyección del sonido en los diferentes tipos de materiales y su color.   Por ejemplo, el color del sonido de una flauta de oro es cálido  mientras  que el de una flauta de plata es más brillante. Los materiales   metálicos de la flauta se suelen combinar entre las diferentes partes  de  las flautas. Suele hacerse así por motivos económicos, como por  ejemplo  tener una flauta con la cabeza de plata y el resto de alpaca, o  la  flauta entera de oro y las llaves de plata.
Las  flautas no forman parte de la familia de los instrumentos de viento de  metal sino  que dentro de la clasificación usual de los instrumentos de  la orquesta  sinfónica, por su sonido se encuentran en el grupo de los  instrumentos  de madera junto con los de las familias del clarinete y  del oboe, esto  es, los instrumentos de lengüeta simple y doble.  En la clasificación formal que  estudia la organología, las flautas  pertenecen a la familia  de los instrumentos de bisel (que desde muy  antiguo se han fabricado de  madera) independientemente del material de  que estén fabricadas.
El  clarinete pertenece, al igual que la flauta, el oboe y el fagot, a la   familia orquestal del viento-madera. Es un aerófono de lengüeta simple.  Se construye en madera, ebonita o ABS y su perfeccionamiento,  en el  siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado le situó en un lugar   privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre lo hace  apto para interpretar  pasajes como solista además de ser un instrumento  de enorme agilidad.
El timbre del clarinete es rico en matices  y  posibilidades expresivas. Junto a la flauta y  el violín es el  instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir  cualquier matiz  extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de  este instrumento  una voz sumamente versátil, dicha capacidad de emitir  matices extremos  en cualquier registro es única entre todos los  instrumentos de viento.  También es uno de los instrumentos con una de  las extensiones más  grandes en su registro: el soprano alcanza más de  cuatro octavas desde  un mi2 y por encima hasta las posibilidades del músico) y los  modernos  clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cinco octavas.
El timbre del clarinete es rico en matices y  posibilidades expresivas. Junto a la flauta  y  el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir   cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de   este instrumento una voz sumamente versátil, dicha capacidad de emitir   matices extremos en cualquier registro es única entre todos los   instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de   las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza más de   cuatro octavas  (desde un mi2 y por encima hasta las posibilidades del músico) y los   modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cinco octavas.
El saxofón, también conocido como saxófono o  simplemente saxo,  es un instrumento musical cónico de la familia  de los instrumentos de  viento-madera,  generalmente hecho de laton y consta de una boquilla con  una caña simple al igual que el clarinete.  Fue inventado por Adolphe  Sax a mitad de los años 1840. El saxofón se asocia comúnmente con la  musica popular, la música de big band y el jazz. A los  intérpretes del  instrumento se les llama saxofonista o saxos.Es  desconocido el origen de la inspiración que le llevó a crear el   instrumento, pero la teoría más extendida es que percibiendo las   imperfecciones del clarinete, se dedicó a remediarlas y empezó a   concebir la idea de construir un instrumento que tuviera la fuerza de   uno de metal  y las cualidades de uno de  madera. Después de un intenso trabajo de  pruebas y experimentos sobre  modificaciones para lograr una mayor  calidad de sonido y resolver  algunos de los problemas acústicos del  clarinete, Sax consiguió crear lo  que después se llamó el saxofón.
El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella)  es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas:  sol2, re3, la3 y mi4 (según el indice acustico Franco-Belga). La cuerda de sonoridad más grave (o “baja”) es la de sol2,  y luego le siguen, en orden creciente, el re3, la3 y mi4. En el violín la primera cuerda en ser afinada  es la del la; ésta se afina comúnmente a una frecuencia de 440Hz,   utilizando como referencia un diapason clásico (de metal ahorquillado)  o, desde el siglo XX, un diapasón  electrónico. En orquesta y  agrupaciones el violín suele ser afinado a  442Hz,  ya que las  condiciones del medio como la temperatura, o la progresiva  destensión  de las cuerdas hace que éstas se desafinen, y para  compensarlo se  afinan algo por encima.Las  partituras de música para violín usan casi siempre  la clave de sol,  llamada antiguamente “clave de  violín”. El violín tiene la  característica de no poseer trastes, a  diferencia de la guitarra, lo  que dificulta el aprendizaje. Es el más  pequeño y agudo de la familia  de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el  violonchelo y el contrabajo (en inglés, double bass; es  decir, ‘doble bajo’), los cuales, salvo el contrabajo, son derivados  todos de las violas medievales, en especial de la fídula.
Un  instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación  de uno o  más sistemas resonantes y los medios para su vibración,  construido con  el propósito de producir sonido en  uno o más tonos que puedan ser  combinados por un intérprete para producir música.   En principio, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de   instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a   aquellos objetos que tienen ese propósito específico.Existen  muchas divisiones alternativas y subdivisiones de instrumentos.   Generalmente, al estudiar los instrumentos musicales es frecuente   encontrarse con la clásica división de los instrumentos en tres   familias: viento, cuerda y percusión. Sin embargo, debido a que esta   clasificación está orientada a los instrumentos de la orquesta   sinfónica, adolece de ciertas restricciones y defectos. Debido a ello,   algunos musicólogos sencillamente amplían esta clasificación añadiendo   hasta tres categorías adicionales: voz, teclados y electrónicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario